Eréndira, la imposible, o la aventura de Verónica Villicaña hacia el unipersonal de la mano de una guerrera purépecha.

Date:

Morelia, Michoacán, a 17 de mayo de 2024.- Aunque el territorio del unipersonal no es desconocido para la actriz y dramaturga Verónica Villicaña, la pieza que ahora emprenderá esta creadora es una suerte de expedición para atravesar fronteras.

Fotografía de difusión donada.

Escrito por: Ulises Fonseca

Esa aventura es un montaje llamado Eréndira, la imposible, el cual  tendrá su culmen a finales de este mes mediante su estreno, que ocurrirá en el Centro Dramático de Michoacán (Cedram), en Pátzcuaro, el 22 de mayo.

La cuestión es que Verónica Villicaña interpretará a un personaje legendario que es muy conocido en Michoacán pero que tiene poca visibilidad en el resto del territorio nacional, el de la princesa purépecha llamada Eréndira.

Es probable que la razón de esa falta de visibilidad se deba más a que la narrativa heteropatriarcal de la historia oficial le dio poco espacio a las mujeres, sin embargo este personaje de leyenda, tuvo los suficientes méritos para ser objeto de la imaginación literaria de Eduardo Ruiz, (antes de él no se encuentran referencias a Eréndira) al cual llegó Verónica Villicaña para fundamentar la construcción de la pieza.

Como la propia dramaturga expresó, la pieza «aborda la vida de una mujer indígena que vivió en la época de la conquista española», pero, aclaró, que no se trata de algo biográfico,  sino de una ficción histórica propia, «es decir, es mi propia versión con base en algunos datos históricos, la referencia a Eduardo Ruiz y pasajes históricos recogidos de La Relación de Michoacán» escrito del Fraile Juan Jerónimo de Alcalá que data de 1540.

Con esto, dijo, su intención al crear la puesta en escena también fue la de difundir «la tradición oral que hay sobre Eréndira como heroína purépecha, así como las leyendas que hay en torno a este personaje», mismo que, como fue señalado antes, tiene poca visibilidad en otros estados e incluso en zonas del propio Michoacán, «es muy local, entonces para mi era importante representarlo».

«Los datos históricos -agregó la actriz- que son arrojados por la investigación, nos dicen que se trata de un personaje practicamente imposible, porque las mujeres tenían otras formas de realización y ella, Eréndira, escapa de ese contexto, por eso me pareció importante traerla a escena».

Y aquí viene la exploración de Verónica Villicaña en el unipersonal, porque además de interpretar a Eréndira, encarna a una diosa purépecha llamada Cuerauáperi y a otras mujeres indígenas. «Pensé que sería una buena propuesta si lo hacía como un monólogo (…) este será el primero donde intento hacerlo todo: escribir, actuar y como un experimento en donde me permito explorar la dirección escénica».  Pero esa exploración necesitó de aliados y en ese sentido, la puesta en escena cuenta con música original del compositor michoacano Beto León, el cual se inspiró en la pirekua, canto tradicional de los p’urépechas; y de la producción de Everth Yamil García Islas, así como la realización multimedia.

Falta hacer mención de los datos oficiales, porque Eréndira, la imposible, tuvo apoyo de la edición 2023 del Programa de Estímilo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán (PECDA).

El espacio específico que recibirá las funciones es el Teatro Lázaro Cárdenas del Cedram, donde se presentará los días 22, 23, 28 y 29 de mayo. En estas funciones se contará con alumnos del Cecytem del poblado de Opopeo, y de los telebachilleratos de Los Corrales y San Andrés Coru, comunidades a las que atiende de manera asidua el Centro Dramático de Michoacán.
Fotografía de difusión donada.



Artículo anterior
Artículo siguiente

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

A escena, las ganadoras del 31 FITU

Se inicia el 16 de enero en el Teatro...

Cuando despertó, los teatros del IMSS todavía seguían allí…

"El tiempo pasa y los teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social siguen ahí, envejeciendo mientras la efervescente y numerosa comunidad teatral del país busca foros para escenificar sus obras." En este artículo José Ramírez recoge algunas reflexiones de uno de los interlocutores más importantes del devenir del teatro en México en las últimas décadas, el director, gestor y promotor cultural Mario Espinosa, sobre las vicisitudes de los espacios teatrales creados por el IMSS.

Verónica Lynn: una mujer entre ...

De un trabajo más completo acerca de Verónica Lynn,...

Corta temporada

En este artículo, Antonio Crestani realiza un análisis de la evolución que han tenido en las últimas décadas los modelos de producción institucionales que lo lleva a hacer patente un dilema cuyo abordaje, mediante políticas teatrales adecuadas, resulta urgente por parte de los responsables de las instituciones del teatro mexicano.