El Teatro Principal, entre los más antiguos de América, inacceble a teatreros poblanos 

Date:

La Secretaría de Cultura estatal debe abrir espacios para creadores escénicos locales, reclaman

El Teatro Principal de Puebla se terminó de construir en 1761. Tiene un aforo de 649 personas. 

El pasado Día Mundial del Teatro, artistas escénicos de Puebla se manifestaron en la entrada del Teatro Principal porque, como en esa ocasión lo expresó José Carlos Alonso, director de TETIEM (Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano): “Este Teatro Principal no es usado por los artistas poblanos porque es muy cara la renta y no hay las condiciones, las políticas culturales públicas para poder acceder a este”.

Falta de apoyo oficial al teatro independiente, falta de difusión y un Teatro Principal  accesible para talentos locales,  entre sus demandas.

En ése Día Mundial del Teatro, Roberto Mendiola, director de Rodará, manifestó que hay un menosprecio hacia la comunidad artística poblana, pala que sólo le brindan las migajas de los programas culturales. Y exigió que se liciten los programas mencionados bajo el argumento de que hay talentos locales con la capacidad de gestionarlos, y pidió que no haya subcontratación.

En entrevista para Paso de Gato, José Carlos y el actor Edgar Gochez, igualmente, artista escénico, miembro de TETIEM, nos detallan qué pasa con la labor de los teatreros poblanos, por qué los grupos independientes de teatro locales no tienen funciones en el Teatro Principal.

EG: Desde hace ya muchos años, para poder acceder como artistas escénicos al  Principal se tiene que pagar una renta que asciende a más de 40 mil pesos y esto es inaccesible para los grupos locales. Además es una inversión que no se va a recuperar en taquilla, ya que hablamos de una obra artística, la que traen las promotoras.

¿El público poblano asiste al teatro? 

EG: Por supuesto. Hay distintos públicos, y el público masivo, que es el que acude al Principal, es el que busca figuras de la televisión, de las redes sociales, y eventos que traen promotoras como las que ahora se anuncian ahí.

Anteriormente, cuando el Principal era utilizado por artistas poblanos, que eran promovidos por el gobierno del estado, que cuenta con la infraestructura para promover y difundir y que, además contrataba sus funciones, aunque no necesariamente al mejor costo, pero lo hacía, entonces sí se podía llenar el Teatro Principal porque  el acceso era libre y gratuito. Y cuando no es así, difícilmente se logra vender boletos.

Hay público para el teatro poblano sin embargo este no siempre puede pagar las cuotas de recuperación que los grupos locales tienen que poner a sus puestas en escena. Muchas de las compañías y grupos tratamos de cobrar cuotas de recuperación accesibles, pero hay que considerar muchísimos elementos en cada puesta en escena, que son indispensables para hacer estas presentaciones. Por lo que las cuotas de recuperación tienen que ser cada vez más altas, y no para todos eso es accesible. Hay quienes cobran cuotas de recuperación de cincuenta a cien pesos, hasta 200 y sin embargo no en muchos casos es accesible. El publico prioriza los eventos de entrada libre promovidos por nosotros, los artistas locales, el gobierno del estado, o el municipal.

Desprecio y silencio… 

EG: Lamentablemente ha pasado una administración tras otra que favorecen la grandilocuencia, los números, los nombres, los rostros, ignorando que su función es promover, difundir y gestionar la cultura local, atendiendo a los artistas y al púbico locales, gestionando la creación de público, el consumo cultural, de la cultura local. Pero la institución de cultura esta minada por otros intereses.

Ni más ni menos, para terminar la administración que acaba de pasar, uno de los últimos eventos grandilocuentes fue un documental que se hizo acerca del gobernador saliente, que ni siquiera fue un gobernador electo más bien fue sustituto, y ni siquiera trabajó durante mucho tiempo para atender al estado. Aún así se le hace un documental. Y ese es el tipo de coas que lamentablemente han priorizado en la cultura local, además de que se han desparecido o han aletargado programas que se encargaban anteriormente de esta labor.  

Cuánto es poco a poco…

EG: El proyecto de cultura para Puebla se tuvo que generar antes de que comenzara la nueva administración. Pero hasta este momento no hay proyecto de cultura en el estado. Han pasado cien días, y no se sabe de proyectos para el teatro o para la danza, para ninguna actividad cultural. La secretaria de Cultura, Gloria Pacheco Mex (quien sustituye  aEnrique Glockner Cortedice que poco a poco se irán viendo las acciones pero ya fueron cien días sin que se sepa nada. 

Desde hace seis años, por decisión gubernamental el considerado  teatro más antiguo de América está bajo resguardo del Organismo Público Descentralizado (OPD) Convenciones y Parques de Puebla.

José Carlos Alonso, director de TETIEM A. C. nos informa que en estos momentos pelean una ley de espacios culturales para grupos independientes en el estado, “porque llega Normatividad y Regulación, del gobierno local y piensa que los espacios culturales independientes son lugares donde se presentan “espectáculos”, si bien en algunos casos podría parecer que hay una cartelera comercial en ellos, la mayoría se sostienen a través de propuestas artísticas que no necesariamente es de “espectáculos”, porque el público asistente es el mismo que va a otros foros independientes, a museos, cinetecas, a los teatros”. Lo que pasó con el tema de los espacios es que  el estado no se preocupa por tener políticas públicas culturales para que los artistas puedan acceder a ellos, lamenta el también actor y director de escena. 

El único teatro con características idóneas pues sigue siendo el Principal, tenemos otro que es el de la Ciudad pero ese no tiene gran parrilla ni iluminación, y los espacios con los que contamos obviamente tienen otro tipo de problemáticas por su infraestructura. Los pocos foros que dan funciones, estamos teniendo una red de teatros independientes que muchas de las veces tampoco funciona, porque no hay continuidad de trabajos o son los mismos grupos que los representan, y se van haciendo las mismas obras con un repertorio limitado. 

Nosotros, continúa Alonso Hernández, tenemos con el centro para las artes TETIEM veinte años, éramos de los pocos espacios que existían. Sin embargo, los últimos años, gracias a las convocatorias donde se ayuda a los espacios culturales, empezaron a sobresalir un montón y ahorita yo creo que la cartelera se vuelve muy interesante porque hay muchos que le están dando la contra a la Secretaría de Cultura, que debería de apoyarlos. 

Nuestro gremio, expone, se ha visto influenciado por todas las políticas públicas que no genera nuestra secretaría de Cultura, que ahora es Secretaría de Arte y Cultura, y en estos trienios (el del gobernador interino Guillermo Pacheco, el de Miguel Barbosa y ahora el de Alejandro Armenta), nadie se definía con una postura clara. Parece ser que en este sexenio se tendría que perfilar, pero ya pasaron más de cien días y no hay un perfil de la secretaria de cultura.

Nos queda la resistencia y la esperanza, finalmente es lo que es el teatro.

El Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano (TETIEM A.C.) en 2023.

Edgar Gochez Núñez es actor profesional perteneciente al TETIM A.C. Ha participado en  montajes de esta agrupación, como: Martina y los hombres pájaro, haciendo animación de títeres, La huida de Quetzalcóatl, proyecto Puebla; Ya no quiero jugar contigo, hijo de puta…, Blake, las bodas del cielo y el infierno y Piezas, en colaboración con la Nottle Theatre Company de Corea del sur en 2017, entre otras

El Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano (TETIEM A.C.), fue fundado y dirigido artísticamente por José Carlos Alonso y Consuelo Meneses en 2003, inspirados en el movimiento de teatro Independiente Latinoamericano. Se definen como un grupo con fines artísticos y culturales no lucrativos, comprometido a realizar, gestionar y apoyar propuestas que busquen el máximo nivel de calidad artística. Ha representado a México en diferentes festivales internacionales en Europa, (Premio del Público por la Obra: No me muevo, no grito, estoy sin voz Grecia 2003) Asia ( 2 Residencias artísticas en Corea para montaje Internacional) y Latinoamérica, (Declarados Hijos Adoptivos de Guataquí en la República de Colombia) participando en muestras, encuentros y festivales teatrales, recibiendo varios premios y reconocimientos a nivel estatal, nacional e internacional. Su labor es la descentralización del teatro y del arte en general, es por eso que en 2005, TETIEM A.C funda su Centro para las Artes en la colonia Morelos, una colonia popular, a 10 minutos del Centro histórico de Puebla. (tetiem.org)

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«Si de actores se trata, entonces hay que pronunciar el nombre de Farnesio de Bernal»

In memoriam a un inolvidable actor Farnesio de Bernal, un...

Estampas Zapatistas, en Tlaltizapán: teatro vivo, colectivo y transformador

Un acercamiento al arte como vehículo de memoria La...

Blanco atardecer, una reflexión sobre el olvido y la tercera edad 

La obra de María José Delgado, tendrá sólo dos...