El hilador, la nota macabra de una balada pop

Date:

La obra de Paula Zelaya, en breve temporada vuelve al Teatro Xola

El Hilador es una obra para toda la familia.Foto de Paulina Watty.

El viernes 4 de abril se reestrenó la obra El hilador en el emblemático Teatro Xola Julio Prieto, un recinto cargado de historia teatral en la Ciudad de México. Esta obra es una producción de Once once producciones, un texto original de Paula Zelaya quien también ha dirigido esta puesta en escena. En 2018 El hilador vio su primera luz también el Teatro Xola, y por aquellos tiempos prepandémicos arrasó con muchísimos premios en México y Canadá. Hoy esta obra está de vuelta para el público capitalino con una brevísima temporada.

Al entrar a la sala el público se sorprende por la gótica escenografía que parecería la ambientación idónea para algún cuento de E.T.A. Hoffmann. El humo (o el polvo) apenas y permite vislumbrar con claridad los detalles, pero al fondo se adivinan unos cuantos baúles viejos, a la izquierda una escalera que conduce a ninguna parte y al fondo lo que parece una mesa de operaciones el estilo Frankenstein. Sobre la mesa se halla una figura humanoide inerte y abajo muchas botellas con presuntos brebajes, ácidos o fórmulas. Sergio Villegas fue el responsable del diseño de escenografía, María Vergara y Matías Gorlero los diseñadores de la iluminación y la dupla del diseño de utilería fueron los creadores Elda Ruth Hernández y David Ahedo. Esta triada de diseñadores hicieron posible que el romanticismo, en tanto romance y en tanto época, pudieran no solo albergar la historia de los protagonistas sino engullir a los espectadores hasta esos bellos años de oscuridad y nostalgia durante la breve ficción que duró apenas 80 minutos.

El hilador nos cuenta la tétrica historia de amor entre Elena (Ana González Bello) y Quirón (Evan Reguera), historia que se ve, en todo momento, atravesada por la muerte (Marcos Radosh). Ella es la hija de un vendedor de velas, y él es el ahijado de la muerte que acompaña a esta presencia para cargar con los difuntos cuando el momento ha llegado. La relación entre los protagonistas es posible solo gracias a la muerte de un vecino; entre más muertes haya, más tiempo tendrán para verse y poder amarse. Esta macabra historia de amor se adereza con un cementerio que escalona el triunfo de esta pareja sobre los límites entre el idealismo y la realidad.

Esta puesta en escena fue, en aquel lejano 2018, la ópera prima de una jovencísima Paula Zelaya quien regresaba a México luego de formarse en Canadá en la tradición literaria y teatral anglosajona. La dramaturgia es rica en momentos desternillantes y luminosos que dialogan con grandes referentes del cine y la literatura románticos. Desde los primeras escenas en que se nos narran (la dramaturgia conserva ese estilo narratúrgico tan de moda a principios de siglo) las condiciones de los personajes, es imposible no recordar Körkarlen, fantasmagoría original de Selma Largerlöf que en 1921 fue llevada a la gran pantalla por Victor Sjöström y cuya historia continúa impresionando a muchos espectadores: David Holm, el último muerto de nochevieja es obligado por la muerte a ser su carretero durante todo un año, mientras se cumple su ciclo, Holm reflexiona sobre su disoluta vida y las relaciones perdidas. 

Otro clásico del cine nórdico al que guiña Paula Zelaya es Det Sjunde Inseglet, pero a diferencia de la muerte de Bergman, que se juega una partida de ajedrez con el caballero cruzado, la muerte de Zelaya juega al Uno (sí, el juego de cartas) con el enamorado Quirón para matar el tiempo mientras esperan la hora del siguiente difunto. La muerte de El hilador no es solemne como la construcción de Von Sydow, ni rústica como la interpretación de don Enrique Lucero (Macario 1960); esta parca zelayense se encuentra en las antípodas. La muerte que interpreta Marcos Radosh es solemne, pero en tónica de clown, es muda pero como Buster Keaton, habla por todas las articulaciones de su cuerpo. Es un personaje tierno y entrañable, aunque tétrico y oscuro, también divertido e inolvidable.

Uno de os clásicos del cine nórdico al que guiña Paula Zelaya es El séptimo sello, de Ingmar Bergman.Foto de Paulina Watty.

Esta macabra balada pop seasemeja a los sonidos propios del humor negro que estiliza la comedia anglosajona como el cine de Tim Burton o las sagas de amor vampírico que acompañaron a tantos milenaristas en su adolescencia como Crónicas vampíricas o Crepúsculo. Este sabor anglosajón no es casualidad, la dramaturgia fue construida originalmente en inglés y hace una década. A pesar de que los efectos de la muerte, la sangre o el crimen son constantes, el negriclaro del humor en esta comedia es siempre ligero y para nada incómodo. Ese lenguaje familiar y el tono coloquial en los diálogos hacen que el público se enganche desde los primeros cuadros y que acompañe el complejo entramado con reacciones en directo del tipo “aww” que hacen sentir que el teatro está vivo pero que también nos recuerda a las risas enlatadas de una sitcom. La muerte se acaricia con la dulzura pegadiza de una balada pop.

Ana González Bello y Evan Regueira son sencillamente fenomenales, pintiparados para vivir esta historia. Ambos deslumbran por su gracilidad, su salero y el virtuosismo histriónico que desbordan en cada parlamento. Esta pareja habita todos los colores de sus personajes y con romántica entrega se arrojan al amor, al humor, al deseo y a la nostalgia. Con su habilidad corporal y con escasos cambios escenográficos son capaces de dibujar la acuarela de todo un viaje del héroe arriesgado e idílico y al auditorio no le cabe la menor duda del periplo que están cruzando los personajes. Esta pareja es tan entrañable que pasará a las antologías del romance teatral de los últimos años. 

El Hilador es una obra para toda la familia, se permite el acceso a menores de edad a partir de los 12 años. Estará en temporada todos los viernes de abril (hasta el 25) a las 20:30 h en el Teatro Xola Julio Prieto. Las entradas generales  están a la venta en Ticketmaster, Cartelera de teatro y las taquillas del mismo teatro.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«Si de actores se trata, entonces hay que pronunciar el nombre de Farnesio de Bernal»

In memoriam a un inolvidable actor Farnesio de Bernal, un...

Estampas Zapatistas, en Tlaltizapán: teatro vivo, colectivo y transformador

Un acercamiento al arte como vehículo de memoria La...

Blanco atardecer, una reflexión sobre el olvido y la tercera edad 

La obra de María José Delgado, tendrá sólo dos...