spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Festival Internacional de Teatro Universitario cumple 31 años

Date:

Durante la inauguración del FITU, en la UNAM. Foto: Teatro UNAM.

Treinta y un años no son pocos años, y mucho menos si se habla en edades teatrales. El Festival Internacional de Teatro Universitario o como lo conocemos coloquialmente «el FITU» nació en la década de los noventa, como tantos millennials, y este 2024 celebra con orgullo el primer escalón del tercer piso. Son tres décadas (y un pilón) que atraviesan la historia universitaria del siglo XXI, con sus más y sus menos, las que han cimbrado cada recinto con innumerables puestas en escena.  La noche del pasado 5 de septiembre se inauguró la presente edición del FITU en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario, donde asistieron destacados creadores de la escena mexicana y universitarios entusiastas que corearon con emoción el clásico goya  y una improvisada porra al festival con la señal manual que distingue a esta edición: tres dedos de la mano derecha en dirección al índice izquierdo.

«En esta edición de FITU estamos comprometidos en ayudar a construir grandes avenidas por donde transiten nuestras jóvenes generaciones de hacedores de teatro hacia un mejor modelo de convivencia y desarrollo profesional, más cohesionado e íntegro; estamos convencidos de que es necesario ayudar a vislumbrar y redefinir senderos por donde caminen las, los y les estudiantes y recién egresades para imaginar y consolidar su voz creativa propia» expresó Juan Meliá, Director de Teatro UNAM.

El discurso inaugural también contó con las voces de algunos representantes del gran colectivo que consolida este Festival, como Mariana Percovich, directora escénica y dramaturga que ha abanderado a una generación de importantes creadores uruguayos; Isabel Toledo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman; Hebzoariba H. Gómez, quien coordinará junto a Bruno Zamudio un juego de mesa que nos invita a caminar nuestra propia escena teatral. El actor David Juan Olguín Almela habló en representación del Carro de Comedias que, en esta ocasión, presentará su reinterpretación de El alma buena de Sezuán, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.

«El Centro Cultural Universitario se convierte entonces en casa, en territorio, en punto de encuentro, un espacio en donde, gracias a la alianza de trabajo entre instituciones, organizaciones artísticas, educativas y comunitarias, se crea una sinergia que facilita y fomenta la interacción y el diálogo como órgano central, como corazón del Festival»  afirmó concluyentemente Paola Morán, en representación de la Coordinación de Difusión Cultural.

También se anunció la entrega de tres importantes galardones que reconocen la trayectoria de docentes y creadores escénicos. El constructor escenográfico Macedonio Cervantes recibirá la Medalla Ingmar Bergman el próximo jueves 12 de septiembre en una ceremonia especial que se llevará a cabo en el Teatro Juan Ruíz de Alarcón a las 19:00 h. Las maestras Luisa Huertas (Centro Universitario de Teatro) y Patricia Argomedo (Colegio de Literatura Dramática y Teatro) recibirán el Reconocimiento Luisa Josefina Hernández por su distinguida trayectoria docente que ha formado a varias generaciones de artistas mexicanos. Este reconocimiento se entregará en la ceremonia de clausura el próximo sábado 14 de septiembre. 

UPU se presenta este 6 de septiembre a las 20/00 horas en la sala Miguel Covarrubias.Foto: Teatro UNAM

Después de esta modesta ceremonia inaugural, los presentes pudimos observar la puesta en escena UPU, que en samoano significa «palabra». Esta propuesta coral incluye las voces de 28 poetas oceánicos que buscan visibilizar la riqueza de las culturas del Pacífico. «Somos un mar de islas, conectadas por el océano, no divididas por él» fue una de las sentencias que más resonaron de la dramaturgia escénica que contó con la curaduría de Grace Taylor y la dirección de Fasitua Amosa.  Esta obra tendrá una segunda función el viernes 6 de septiembre a las 20:00 h también en la Sala Miguel Covarrubias.

Pero esta no es la única propuesta internacional que visita los recintos del Centro Cultural Universitario. My home at the intersection es una propuesta de la compañía Stichting Afra Tafri Creations y DAS Theatre (India y Países Bajos) que tendrá tres funciones en el Auditorio del MUAC. También en este recinto se presenta Canciones para cocinar  del colectivo LASTESIS (Chile). Mañana es otro país es una producción del Teatro Real Flamenco de Bruselas (KVS) y Fundación Teatro a Mil (Chile) que se presentará en el Salón de Danza el fin de semana de cierre. Toda la información de la cartelera está disponible en https://teatrounam.com.mx/teatro/fitu31/fitu31-principal/

El FITU es un espacio de convergencia, comunión y diálogo del teatro con sus creadores, espectadores y futuros realizadores. Si tienes interés por participar en alguna de las actividades de este Festival, todavía estás a tiempo. Aún hay talleres con disponibilidad de cupo, mesas y conversatorios de entrada libre en los que puedes apuntarte para vivir esta experiencia de encuentro universitario. 

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Cutberto López Reyes (1964-2025)

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes,...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...