Carolina Vivas es una de las dramaturgas fundamentales de Colombia. También actriz y potentísima directora, lleva años empeñada en uno de los esfuerzos más significativos de formación de la dramaturgia en el ámbito hispanoamericano: el Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia.
Escrito por: Jaime Chabaud
Entrevista a Carolina Vivas
Como prescedente de este encuentro que reúne a aspirantes a la dramaturgia y a dramaturgos formados de su país y otras latitudes, ella creo Punto Cadeneta Punto, Taller Metropolitano de Dramaturgia. Ambas cosas son un todo simbiótico en una carrera enloquecida, como la propia Carolina a quien invito conozcan, por fortalecer la escritura en todos los países que compartimos el mismo código lingüístico. Este año, teniendo como país invitado a Cataluña, se realizará del 2 al 16 de agosto en Bogotá y otras sedes de extensión (Cali, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Villavicencio) por primera vez. El encuentro rendirá homenaje al maestro valenciano José Sanchis Sinisterra, uno de los pedagogos indiscutibles en la materia a nivel iberoamericano. Talleres, conversatorios, conferencias, puestas en escena y lecturas dramatizadas dan cuerpo a este V Punto Cadeneta Punto,Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia.
Carolina Vivas ha escrito y dirigido con Umbral Teatro obras como: Segundos (1993), Filialidades (1996), Gallina y el otro (2000), Cuando el zapatero remendón remienda sus zapatos (2003), Antes (2009), Donde se descomponen la colas de los burros (2008), De peinetas que hablan y otras rarezas (2011), La que no fue (2012). Tiene otras obras como: Vocinglería (Volcanes de sueño ligero), El bar del silencio, Los Martíres, Mordiscos de vida, Animalditos y otras más. Algunos de estos textos han sido traducidos al francés y al portugués.
Jaime Chabaud: Desde Bogotá, Colombia, la gran dramaturga y directora de escena Carolina Vivas, ¿cómo estás?
Carolina Vivas: Hola, Jaime. Qué gusto.
Jaime Chabaud: Punto Cadeneta Punto es un esfuerzo de formación de escritores de teatro que emprendió Carolina (similar al Diplomado Nacional de Estudios en Dramaturgia, que hizo el Instituto Nacional de Bellas Artes por ahí del año 2005 y 2006). ¿Cuántos años tiene?
Carolina Vivas: Punto Cadeneta Punto celebra 16 años de existencia como taller Metropolitano de Dramaturgia, y cinco como encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, la primera fue en el 2014. Del 2 al 16 de agosto tendremos la quinta versión de Punto Cadeneta Punto. Insisto en el nombrecito porque es el nombre de un punto de tejido, de tal manera que este proyecto es el esfuerzo del tejido de voluntades de muchas instituciones. Por ejemplo, este año tenemos algo maravilloso, contar con el apoyo del Instituto Joule de Barcelona, por lo mismo tendremos como invitada especial la dramaturgia catalana. Otro elemento nuevo, bellísimo, es que rendiremos un homenaje al maestro José Sanchis Sinisterra poniendo en escena, para la inauguración, su obra Ay, Carmela. También, este año vamos a visitar cinco ciudades y de los 14 maestros invitados, cinco maestros van a visitar esas ciudades: Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga y Villavicencio
Jaime Chabaud: ¿Quién va a dirigir el homenaje?
Carolina Vivas: Yo estoy dirigiendo Ay, Carmela. Esta obra es sobre la Guerra Civil Española, la historia de dos artistas populares que por error se meten al bando equivocado. La están actuando dos actores muy emblemáticos de Umbral Teatro (compañía de Bogotá): José Luis Díaz y Andrea Sánchez. Hay un personaje tácito dentro de la obra que he decidido hacerlo explícito, el cual interpreta Ignacio Rodríguez.
Jaime Chabaud: Tú y Nacho han hecho muchas cosas juntos; la vida, un hijo, Umbral Teatro.
Carolina Vivas: El nuestro es de esos encuentros que se ven tanto en el teatro. Yo siempre sostengo que la fuerza del teatro está en las parejas, es que es muy histórico. Entonces sí, nosotros como pareja, después de tantos años juntos y de oficio, hemos podido consolidar una serie de proyectos como este encuentro de dramaturgia que es, de alguna manera, nuestro diálogo y nuestro aporte al sector teatral; pero también un proyecto en las regiones que se llama: ¿Cuerpo, fiesta, memoria y sanación? El cual es un trabajo que desarrollamos en las regiones, desde las épocas más álgidas del conflicto, hasta ahora, con víctimas. En este proyecto lo que hacemos es usar las herramientas que nos da el teatro, en pos de un trabajo de reparación simbólica del tejido social, un ejercicio de memoria. De hecho, este proyecto interactúa y dialoga con mi dramaturgia, insisto en ese concepto del tejido. Este trabajo nos ha permitido llevar el teatro a públicos que jamás habían visto teatro, de esto hace siete años y ahora estamos con el teatro que hicimos ahí en la vereda, una sala de teatro.
Jaime Chabaud: ¿Cómo se bautizó esa sala?
Carolina Vivas: Se llama: El Umbral. Está en un sitio que se llama el jardín de Lisita, una finca en la cual tenemos un proyecto ecológico. Se han sembrado más de 800 árboles nativos y es un proyecto de defensa de la vida en todas sus formas, de la vida vegetal, animal, por supuesto la vida humana; eso es El Umbral, un proyecto ecológico y un proyecto cultural.
Jaime Chabaud: A ustedes les han tocado épocas muy duras, la guerra sucia del paramilitarismo, las épocas más espantosas del narcotráfico, la cadena es larga, ese es un tejido de horror. Tu dramaturgia está muy determinada por esos procesos, ¿cómo ha sido ese transcurrir de los años hasta el proceso de paz?
Carolina Vivas: Tremenda pregunta, sobre todo porque hay una serie de especialistas los cuales, desde sus disciplinas, se han dedicado a intentar comprender y esclarecer este fenómeno tan tremendo que es Colombia. Sólo con pronunciar Colombia, en vez de que el imaginario de nuestro país vaya a la cantidad de cosas maravillosas que tiene y las cuales nos han ayudado a sobrevivir a tanto horror, las manifestaciones culturales, la fiesta, la vida; el nombre de nuestro país inmediatamente lleva a la gente a ese imaginario de horror que hemos tenido, efectivamente, que aprender a sobrellevar. En el caso nuestro, desde la orilla, nos compete intentar dar forma, intentar nombrar esas realidades inaprensibles, innombrables.
A pesar de que el horror es explícito, lo que lo motiva, no lo es. Nosotros hemos sido víctimas de una guerra que responde exclusivamente a intereses económicos. Toda la guerra de fines del siglo XX, en realidad, si se mira, el horror no ha pasado del todo, pero se puede ya mirar históricamente.
Jaime Chabaud: ¿Esto cómo ha repercutido en los procesos de dramaturgia, tanto en la tuya, como en la de los más jóvenes?
Carolina Vivas: En este país la tradición teatral es una tradición relativamente corta si hablamos de lo que podemos señalar como teatro moderno. Desde el punto de vista del Teatro Nacional, se hacía un teatro que se preguntaba por su presente y por su historia, de repente desde unos ángulos, propios de su tiempo, que tenían más que ver con el costumbrismo; pero con la entrada al teatro moderno a finales de los años 50, traído por Santiago García, Carlos José Reyes, Enrique Buenaventura, Jorge Ali Triana, La Candelaria, el Teatro Experimental de Cali, comenzaron unas maneras de hacer teatro, unos sistemas del teatro en el país que se basaba en una figura que, en ese momento, ya no existe, la del grupo de teatro; entonces quienes nos formamos, en aquel entonces, como teatristas, lo hacíamos en unas escuelas que no estaban dentro de la academia, este oficio era como un artesanía.
La formación de teatristas en el país no estaba en el marco de la academia sino hacia finales de los años 80, que en las universidades se abrió un espacio a la formación teatral, pero se abre para la formación de actores, de directores, no de dramaturgos. Entonces los dramaturgos y las dramaturgas nos formábamos en los grupos y la mayoría, por lo menos de mi generación, en realidad somos multiusos, saltamos de ser actores, a ser directores, o ser dramaturgos, o las dos cosas; entonces insisto, el grupo era el espacio de formación, concebido fundamentalmente como un espacio de investigación-creación. Yo pertenezco a esa generación. Luego aparecen maestros como José Sanchis Sinisterra, Enrique Santiago, Marco Antonio de la Parra (una serie de dramaturgos de oficio, que además son pedagogos, quienes comenzaron a venir a nuestro país), con quienes toda una generación nos formamos, una vez más, por fuera de la academia.
Era la época en que Ramiro Osorio, ministro que venía de México, se trajo todo ese modelo maravilloso de becas y apoyos a los artistas. Empezaron a traer maestros y ese diálogo de quienes queríamos escribir con dramaturgos vivos y activos se dio en unos encuentros en los que recibimos las herramientas adecuadas, donde hablamos y trabajamos respecto a la técnica, porque en este oficio no se enseña a escribir, pero sí se enseñan procedimientos, sí se comparten herramientas, técnicas, eso fue definitivo para el movimiento dramatúrgico en el país.
Jaime Chabaud: Antes el dramaturgo estaba integrado en la creación colectiva, no era precisamente la figura de dramaturgo tan definida, había cambios de roles dentro de la creación colectiva, como ya lo ha señalado Santiago García y Enrique Buenaventura, pero no todos hacían de todo, había alguien que se dedicaba a generar esa dramaturgia, a partir del trabajo de todos los demás. Es ahí donde se da el punto de inflexión, donde entra el concepto de dramaturgo.
Carolina Vivas: La dramaturgia meramente textual es un impulso tremendo que nos inspira para proponerle al teatro colombiano, un espacio como Punto Cadeneta Punto. Yo siento que si a mí, cuando estaba joven, ese tipo de experiencias me sirvieron, es probable que a otro joven, 25-30 años después, también le resulte útil. Tener un espacio de formación de alto nivel por fuera de la academia. No estoy hablando contra ella, lo que pasa es que a la academia no tiene acceso todo el mundo
Jaime Chabaud: Además, en las universidades no hay los mejores planes de estudio para salir hecho un dramaturgo. Eso no existe. La formación dramatúrgica ha sido más a través de este tipo de talleres o de este tipo de iniciativas, como la que tú tienes aquí con Punto Cadeneta Punto.
Carolina Vivas: En qué otra circunstancia va a existir un espacio en la cual puedan los dramaturgos del país dialogar con otros de otras latitudes. Existen festivales de teatro, miles y está muy bien; ahí los actores, las actrices y los directores pueden conocer el trabajo de otros actores, actrices, directores y conocer dramaturgias, claro. Pero un espacio dedicado específicamente a la dramaturgia es lo que hace a este encuentro, tan poderoso. Sin embargo, también convocamos a todos los actores que participan del hecho teatral, porque en las lecturas dramáticas, la puesta en voz de los textos la hacen actores profesionales, bajo la dirección de un director profesional; a las mesas redondas se invita a un investigador que modera entonces, aunque la reina es la dramaturgia, están participando todos.
Jaime Chabaud: Además no se centraliza, ocurre en varias zonas de la ciudad de Bogotá y eso también abre hacia distintos públicos, eso ha permitido que Punto Cadeneta Punto disperse su semilla entre muchas maneras de hacer y de pensar el teatro.
Carolina Vivas: Claro, porque además en las mesas redondas se convoca a las y los dramaturgos nacionales, locales e internacionales y se mezclan generaciones jóvenes con más grandes. Es como una especie de cocina del pensamiento dramatúrgico a nivel Iberoamérica.
Jaime Chabaud: Para ir acercándonos al cierre de esa charla, este encuentro va a ocurrir del 2 al 16 de agosto, ¿cierto?
Carolina Vivas: Cierto, del 2 al 16 de agosto. Del 2 al 10, el encuentro es en Bogotá y del 10 al 16 es en las regiones que mencioné.
Jaime Chabaud: ¿Quiénes vienen al encuentro?
Carolina Vivas: Naturalmente el maestro Sanchis, el maestro Guillem Clua, Clàudia Cedó, Joan Yago y Albert Boadella (cuatro dramaturgos catalanes de distinta generaciones), Juan Pablo Troncoso (Chile), viene Jorgelina Cerritos (San Salvador), José Abreu de Cuba, Vivian Martínez Tabares (Cuba), Santiago Sanguinetti (Uruguay), Silvia Gómez (Brasil), Andrea Garrote (Argentina), y Ana Melo (Venezuela).
Jaime Chabaud: Fantástico, ¿cuándo se abre la convocatoria?
Carolina Vivas: A mediados de junio. Si alguien quiere venir, bienvenido. Es simplemente inscribirse y llenar los requisitos que son bastante sencillos. Tenemos 13 maestros porque el número que se invitan tiene que ver con la necesidad detectada de cuánta gente se inscribe porque, a mí me parece un poco canalla que la gente no sabe y quiere aprender y se inscribe y no pasa porque no sabe; entonces lo que yo hago es tratar de proveer el número de maestros que el número de interesados necesita y se hace una curaduría mirando el perfil de cada estudiante y de cada maestro, de tal manera que aquí hay un espacio para todo el que está interesado en aprender dramaturgia. Bienvenidos, los cursos son gratuitos, lo que cuesta es venir hasta acá.
Jaime Chabaud: ¿Hay algunas temáticas de los talleres?
Carolina Vivas: Este año tenemos a la maestra Mariana de Althaus (Perú), con el taller de dramaturgia testimonial; el de Jorgelina Cerritos sobre los fragmentos del yo; el de Sanchis sobre humor, poesía y delirio; el de Clàudia Cedó para personas con capacidades especiales interesadas en la escritura; y el de Vivian Martínez de crítica.
Jaime Chabaud: Qué maravilla. Cuéntanos, ¿en dónde pueden consultar la convocatoria y a partir de cuándo?
Carolina Vivas: A partir de mediados de junio en las redes de Umbral Teatro. Fundamentalmente lo hacemos por redes y esperamos tener resultados la primera semana de julio. El encuentro funciona todo el día, en la mañana están funcionando, simultáneamente, talleres; en la tarde, también talleres; y en la noche lecturas dramáticas, mesas redondas o conversatorios. 15 días dedicados a la dramaturgia, mañana tarde y noche, por eso es que se crea ese clima tan amoroso. Yo digo que es un encuentro tejido por el hilo invisible del amor y el conocimiento y eso se siente.
TALLERES DEL V PUNTO CADENETA PUNTO. ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE DRAMATURGIA:
- TALLER: Dramaturgia: modos de delirio
Maestro: Silvia Gómez, (Brasil)
- Ciudad: Bogotá
- Fechas: Viernes 2 al martes 6 de agosto
- Horários: 2, 5 y 6 2:00 p.m. – 6:00 pm – 3 y 4 9:00 am -1:00 pm
- Lugar: Fondo de cultura económica
DESCRIPCIÓN
Si la dramaturgia es un trabajo de lectura y desciframiento del mundo, el asombro puede ser una herramienta fundamental. ¿Cómo transformar la perplejidad individual en comentario colectivo? ¿Cómo encontrar la fisura en la realidad cotidiana y convertirla en relato? Estas y otras preguntas conforman este laboratorio de escritura para la escena. Se invitará a los participantes a traer sus proyectos de escritura y sus propias preguntas para ejercer el intercambio a partir de nuevos disparadores, así como lecturas de obras de teatro y ejercicios de auto-provocación narrativa a partir de la idea del delirio lúcido, una investigación de la dramaturga brasileña Silvia Gómez.
- TALLER: FICCIONES REALES / REALIDADES FICTICIAS
Maestro Guillem Clua – Cataluña – España
- Ciudad: Bogotá
- Fechas: Viernes 2 de agosto al martes 6 de agosto
- Horario: 9 a.m. a 1 p.m.
- Lugar: Salón de teatro del Centro Nacional de las Artes
DESCRIPCIÓN
Una de las características de mi obra es el uso de la historias reales, ya sean propias o ajenas, a la hora de armar mis piezas y es algo que animo a hacer en mis cursos. El objetivo de este taller es encontrar herramientas que nos permitan utilizar la realidad del propio alumno para crear ficción a partir del juego. Las historias de las que nos nutriremos irán desde nuestros recuerdos más personales hasta los acontecimientos más públicos. En ellos siempre estará el germen de un texto dramático. El contenido del taller será totalmente práctico, con numerosos ejercicios de escritura individual y en grupo, y se requerirá una participación activa de los alumnos a la hora de abrirse a los demás y compartir experiencias vitales propias, discutir los temas concretos creativos, personales o de actualidad, etc. Exploraremos herramientas de autoficción, pero también de transformación de ficciones ajenas, acontecimientos comunes o anécdotas cotidianas.
- TALLER: DRAMATURGIA DESDE LA ESCENA La relación entre la actuación y la producción dramatúrgica.
Maestra: Andrea Garrote – Argentina
- Ciudad: Bogotá
- Fechas: Viernes 2 de agosto al martes 6 de agosto
- Horario: 9 a.m. a 1 p.m.
- Lugar: El galponcito de umbral.
DESCRIPCIÓN
Vamos a realizar entrenamientos de actuación y escritura de manera conjunta, vamos a compartir diferentes dispositivos que nos permitan acercar la poesía y la filosofía a nuestras creaciones.
El discurso poético; el movimiento y la música del habla.
La actitud filosófica, la incorporación festiva de otros saberes en la escena
El status quo y la imprevisibilidad.
- TALLER: TEATRO POLÍTICO CLASE ZETA
Maestro: Santiago Sanguinetti – (Uruguay)
- Ciudad: Bogotá
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horario: 9 a.m. a 1 p.m.
- Lugar: Fondo de Cultura Económica Salón 1
DESCRIPCIÓN
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa” (Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte).
¿Puede lo ridículo convertirse en estrategia subversiva de composición escénica? La mezcla de lenguajes antagónicos pone a la creación teatral en el límite entre la ironía emancipadora y el mal gusto ofensivo. ¿Qué sucede si combinamos política internacional, ciencia ficción y discurso filosófico? ¿Qué resulta del enfrentamiento entre periodismo de coyuntura mundial y cine clase zeta? En este taller se trabajarán estrategias para abordar el teatro político desde una perspectiva contradictoria, no didáctica ni propagandística, presentando el hecho escénico en toda su complejidad semántica. Partiendo del monólogo de comedia, se estudiarán los componentes de las escenas desde el punto de vista de la dramaturgia (valores y acontecimientos narrativos, el diálogo teatral, construcción de personajes, los niveles del conflicto), para arribar a una nueva creación original breve.
- TALLER: LA VOZ DEL RECUERDO: DE LA MEMORIA A LA FICCIÓN
Maestra: Ana Melo (Venezuela)
- Ciudad: Bogotá
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horario: 2:00 pm – 6:00 pm
- Lugar: Fondo de Cultura Económica Salón 2
DESCRIPCIÓN
El taller propone un espacio donde los participantes se adentrarán en el enc
uentro entre lo real y lo ficticio. Se les instará a sumergirse en sus experiencias personales, utilizando sus vivencias como fuente de inspiración para el proceso de escritura. Este proceso implica un delicado entrelazamiento de la memoria con la construcción del texto dramático, donde se exploran las complejas relaciones entre lo autobiográfico y lo ficcional.
La idea es trascender los límites de lo meramente biográfico hacia la exploración de la autoficción. Los participantes serán guiados en un viaje que los llevará desde la persona al personaje, desde lo vivido hacia lo imaginado. Se promueve una reflexión sobre la naturaleza de la identidad y la subjetividad, así como sobre las conexiones entre las experiencias personales y las preocupaciones colectivas.
Este ejercicio de confluencia no solo nutrirá la escritura de los participantes, sino que también les brindará otra perspectiva sobre la naturaleza misma del proceso creativo.
- TALLER: EL ORDEN OCULTO DE LA PIEZA DRAMÁTICA
MAESTRO: ALBERT TOLA (ESPAÑA)
- Ciudad: BOGOTÁ
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horarios: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
- Lugar: Por confirmar (en todo caso será en el centro de la ciudad)
DESCRIPCIÓN:
¿Cómo plantear una obra de manera dramática de entrada? ¿Cómo afinarla y corregirla, verificando si el planteamiento era teatral? ¿Qué ideas son teatrales y cuáles no? ¿Qué define la teatralidad de una idea dramática? ¿Cómo plantear una obra y cómo no plantearla? ¿Cómo corregirla sin echarla a perder? ¿Cómo afinarla y cómo no afinarla? Muy a menudo escribimos y llenamos páginas y páginas sin llegar a un ámbito realmente teatral, porque el planteamiento se tambalea de entrada. Probablemente podamos construir una obra con todo menos sin tensión. Sin embargo, el modo cómo establecemos esta tensión puede ser menos cartesiano de lo que parece de entrada. Aquí se abre un espacio de innovación, en donde no tratemos de responder preguntas acerca de las preocupaciones que nos llevan a escribir, sino de sembrar las preguntas de manera fructífera dentro del texto.
A lo largo de este taller cada participante trabajará el pensar un planteamiento de una obra de manera dramática de base, a pensar la obra en términos de yuxtaposición teatral, o, si la obra ya está escrita, revisará su planteamiento y se encaminará hacia su afinación. Avanzando en constelación, aprenderemos de los planteamientos de unos y otros, en comparación, entrenando la mirada hacia lo teatral desde el punto de vista de las fuerzas en fricción, los conflictos, las imágenes obligatorias, las escenas obligatorias y los cambios durante la obra.
Se requiere traer un proyecto pensado para el taller.
Al finalizar el taller, con el fin de que las autoras y los autores puedan reescribir, leeremos fragmentos de las obras trabajadas en una lectura dirigida con cómplices por el actor y director Rodrigo García Olza.
- TALLER: PASAJES HACÍA EL AFUERA
Maestro: Juan Pablo Troncoso – (Chile)
- Ciudad:Bogotá
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Lugar: Fondo de Cultura Económica, salón 2
DESCRIPCIÓN
Pasajes hacia el Afuera es un taller que busca explorar las posibilidades que nos ofrece la escritura de escapar al horizonte capitalista, a través de la construcción de mundos, cuerpos, seres, universos alternativos.
Proponemos una metodología de lectura/escritura en la que, a partir de fragmentos de autores/as diversos, desarrollamos ejercicios que permitan a l-s asistentes al taller explorar formas escriturales heterogéneas. Dentro de esta selección se incluye a Mariana Enríquez, Luis Borges, Ursula K. Le Guin, H.P. Lovecraft, Stanislaw Lem, Grada Kilomba, Oliver Sacks, Washington Cucurto, Reza Negarestani, Graciela Speranza, William Burroughs, Anne Tsing, Donna Haraway, Mark Fisher, Vinciane Despret, Graham Harman, Álvaro Bisama, Junji Ito, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros.
Cada uno de estos fragmentos cumple la función de “píldora estimulante”, que inocula e impulsa la escritura y nos permite adentrarnos en conceptos como:
Lo raro y lo espeluznante.
Políticas del Horror. Impunidad y violencia política.
Agencias no humanas.
El monstruo y lo monstruoso.
Lo alien, lo Otro. Xenointeligencias.
Ciencia ficción-ficciones especulativas.
Hiperstición. Ficciones que se vuelven reales a sí mismas.
- TALLER: CRITICA TEATRAL
Maestro: VIVIAN MARTINEZ TABARES – (CUBA )
- Ciudad:Bogotá
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Lugar: Biblioteca Nacional (Por confirmar)
DESCRIPCIÓN
El taller se desarrolla según una metodología que combina conferencias y seminarios teórico-prácticos de análisis de espectáculos, escritura de reseñas y debates vinculados a una puesta en escena concreta. Se dirige a teatristas, estudiantes de teatro, comunicación u otras carreras humanísticas y/o a periodistas culturales en ejercicio activo e interesados en la reflexión teatral.
Temas de conferencias:
-La naturaleza del teatro. Dramaturgia y puesta en escena. La puesta en escena como sistema de signos y como proceso comunicativo y artístico.
-Componentes del lenguaje teatral. Apreciación del lenguaje audiovisual de la escena (cómo ver y oír mejor el discurso del teatro). Desmontaje de un espectáculo.
-El hecho teatral como sistema de pensamiento. Ética y utopía.
-Teatralidad y performatividad.
-La crítica teatral: oficio y creación. Instrumentos de análisis: Kowzan, Pavis, Dubatti, etc. El crítico como investigador.
- TALLER: TEXTUALIDADES ESCÉNICAS (Taller de construcción dramatúrgica para/desde la escena)
Maestro: EBERTO GARCIA ABREU – (CUBA )
- Ciudad:Bogotá
- Fechas: Lunes 5 al viernes 9 de agosto
- Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Lugar: Biblioteca Nacional (Por confirmar)
DESCRIPCIÓN
Teatro, danza y performance constituyen caminos por los que cotidianamente transitamos. Las aportaciones creadoras entre una y otra manera de hacer resultan cada vez más cercanas y viables. A fin de cuentas, lo que importa es el relato y la experiencia que podemos crear y compartir. Todo está creado, aparentemente. Ya todo está hecho y dicho. Sin embargo, tenemos la necesidad de reinventar las historias y los modos de presentación. Nos urge innovar y cambiar. Nos urge volver a los mismos puntos del camino, para seguir andando. Necesitamos organizar, planificar, diseñar e inventar los relatos que mostramos y las historias que vemos, mediante dispositivos expresivos y lenguajes distintos.
La dramaturgia entendida en su más simple y hermosa concepción, aquella que alude a la estructuración de las acciones y a la invención del lenguaje, se revela siempre como el territorio que queremos habitar de la mejor manera. La dramaturgia es camino y destino. Es método y disfrute; análisis y construcción.
Las representaciones y los textos, al disponerse para y desde la escena, resultan el enigma que nos seduce para hacer el trabajo de la deconstrucción y luego armar nuestras propias creaciones y lecturas. Textualidades y escrituras para la escena, espectáculos y performances estimulan el ejercicio creador y el análisis crítico; dos maneras de entender y desarrollar la dramaturgia.
TALLER: MUNDO ROTO: DRAMATURGIA DE LA FRAGMENTACIÓN
Maestro: José Sanchis Sinisterra
- Ciudad: Cartagena
- Fechas y horarios: jueves 1 de agosto de 5 p.m. a 8 p.m- Viernes 2 y sábado 3 de agosto de 3.30 p.m. a 6.30 p.m – Domingo 4 y lunes 5 de agosto, de 5 p.m. a 8 p.m.
- Lugar: Por definir
DESCRIPCIÓN.
Desde el inicio del siglo XX, en resonancia con el fracaso de la racionalidad clásica, la conciencia de los límites del lenguaje y la crisis de los grandes sistemas que pretendían explicar el mundo, se insinúa una opción dramatúrgica que tiende a la discontinuidad, la incompletud y la fragmentariedad. Como si el teatro renunciara a los principios estéticos de unidad, coherencia, narratividad, progresión, inteligibilidad, etc. y quisiera expresar nuestra caótica realidad mediante una poética dispersa, heterogénea, caleidoscópica, residual.
La genealogía de este proceso deconstructivo podría rastrearse en los últimos textos de Strindberg, en las vanguardias “clásicas”, en el teatro expresionista y el primer Brecht, pero su intensificación se hace más evidente a partir de Beckett, Pinter, Nelson Rodrigues, Peter Handke, Thomas Brasch, Heiner Müller, Michel Vinaver, etc., hasta exacerbarse, a finales del pasado siglo, en algunas obras de Martin Crimp, Sarah Kein o Roland Schimmelpfennig, entre otros.
El presente Taller de Dramaturgia pretende explorar, en la teoría y en la práctica, algunas etapas y procedimientos de esta corriente dramatúrgica, no para privilegiarla como modelo a seguir, sino para indagar qué nuevos principios estructurales y compositivos se necesita descubrir o inventar para mantener al teatro en permanente diálogo con el pensamiento y la acción de las sociedades del siglo XXI.
Porque quizás sea urgente -en palabras de Franco Rella- “frente a los escombros y a los fragmentos del presente, no perderse en ellos, no dejarse arrastrar fuera de ellos, no querer recomponer nostálgicamente lo destruido, sino reconstruir sobre este terreno, con estos escombros, otras figuras, otras imágenes en las cuales lo nuevo que ha emergido sobre la escena histórica, y que no ha encontrado palabras para expresar su riqueza, pueda encontrar razón.”
José Sanchis Sinisterra
- TALLER: IMAGINACIÓN Y MEMORIA
Maestro Joan Yago (Cataluña- España)
- Ciudad: Medellín
- Fechas: Sábado 10 al miércoles 14 de agosto
- Horário: 9:00 am -1:00 pm
- Lugar: Academia de Entrenamiento de Acción Impro en el Poblado
DESCRIPCIÓN
Escribir es ejercer y ejercitar nuestra capacidad de imaginar circunstancias nuevas, realidades nuevas, parcial o totalmente distintas a las que pueden ver nuestros ojos y a la que nos impone la dictadura del «No hay nada que hacer». Pero la memoria sin imaginación no sirve de nada. Vislumbrar el futuro que queremos construir es decidir con que pasado nos queremos emparentar. Por eso este es un curso de ficción especulativa y al mismo tiempo de teatro documento. Observaremos nuestro pasado (íntimo y político) y echaremos un vistazo a qué futuros podemos construir. Será un curso de escritura eminentemente práctico y experimental, escribiremos durante las sesiones y compartiremos nuestros trabajos con el resto del grupo.
TALLER: INTIMIDAD UNIVERSAL
Maestra Claudia Cedo – (Cataluña – España)
- Ciuudad: CALI
- Fechas: Sábado 10 al miércoles 14 de agosto
Horario: 2-6 pm (tentativo)
- Lugar: Por definir
- Fechas: Sábado 10 al miércoles 14 de agosto
DESCRIPCIÓN.
Viaje desde lo concreto (propio o ajeno) hacia lo universal. Cómo confiar en que la honradez de lo radicalmente específico pueda interesar profundamente a alguien lejano. Cómo atrevernos cómo escritores a darle alas a las particularidades de nuestras historias para que vuelen hacia un lugar público y bello que trascienda y conmueva en terreno ajeno. El escenario de un teatro es un lugar en dónde lo ordinario puede devenir extraordinario, dónde el espectador puede encontrar palabras que le hablan de su propio descampado. La autora o el autor nos acompaña a nosotros, el público, por la jungla de la historia que ha creado, con sus imágenes y sus personajes y su lenguaje y su estilo, y finalmente, allí en medio, escrito por alguien al que no conocemos, hallamos lo que vinimos a buscar: a nosotros mismos.
TALLER: TEATRO POLÍTICO CLASE ZETA
Santiago Sanguineti – (Uruguay)
- Ciuudad: CALI
- Fechas: Sábado 10 al miércoles 14 de agosto
- Horario: 9 am-1 pm
- Lugar: Por definir
DESCRIPCIÓN.
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa” (Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte).
¿Puede lo ridículo convertirse en estrategia subversiva de composición escénica? La mezcla de lenguajes antagónicos pone a la creación teatral en el límite entre la ironía emancipadora y el mal gusto ofensivo. ¿Qué sucede si combinamos política internacional, ciencia ficción y discurso filosófico? ¿Qué resulta del enfrentamiento entre periodismo de coyuntura mundial y cine clase zeta? En este taller se trabajarán estrategias para abordar el teatro político desde una perspectiva contradictoria, no didáctica ni propagandística, presentando el hecho escénico en toda su complejidad semántica. Partiendo del monólogo de comedia, se estudiarán los componentes de las escenas desde el punto de vista de la dramaturgia (valores y acontecimientos narrativos, el diálogo teatral, construcción de personajes, los niveles del conflicto), para arribar a una nueva creación original breve.
- TALLER: LA PALABRA DEBAJO DE LA PALABRA
Maestro Albert Tola – (España)
- Ciudad: Villavicencio
- Fechas: sábado 10 al 14 de agosto
- Horario: por definir
- Lugar: Teatro La Vorágine
DESCRIPCIÓN
La ensayista Victoria Cirlot en su libro La visión abierta se interroga acerca de una cuestión esencial en la práctica artística: ¿cómo abrir el ojo del corazón? A la hora de escribir una pieza a menudo tenemos la sensación de que hay imágenes sepultadas en nuestro interior a las cuales no tenemos acceso; sin embargo, en caso de conseguir entrar en contacto con ellas, podríamos encontrar imágenes que sinterizaran y expresaran las situaciones dramáticas y las emociones que se derivan de ellas a un nivel de tensión más alto.
Todo ello implica estudiar la técnica interna, es decir, el ámbito de entrenamiento de la escritura en el cual se trabaja la disposición de escucha interior para que la escritura aflore en una plenitud de conexión. Durante un proceso de escucha, dejaremos emerger temas y, partiendo del pensamiento de Victoria Cirlot como hilo conductor, en este taller práctico trabajaremos a través de ejercicios de escritura conducida la intimidad con nosotros mismos, a escondidas de esa otra parte nuestra, escapando de nuestras interferencias mentales, que siempre nos acechan.
Al finalizar el taller, con el fin de que las autoras y los autores puedan reescribir, leeremos fragmentos de las obras trabajadas en una lectura dirigida con cómplices por el actor y director Rodrigo García Olza.
- TALLER: ESCRIBIR DESDE LOS FRAGMENTOS DEL YO. TEATRO, MEMORIA E IDENTIDAD.
Maestra: Jorgelina Cerrito, (El Salvador)
- Ciudad: Bucaramanga
- Fechas: sábado 10 al 14 de agosto
- Horario: De 2:00 pm a 6:00 pm
- Lugar: Sala Coworking de la Biblioteca Turbay – IMCT.
DESCRIPCIÓN
El taller de dramaturgia ESCRIBIR DESDE LOS FRAGMENTOS DEL YO. TEATRO, MEMORIA E IDENTIDAD. se perfila como un espacio teórico-práctico y de reflexión sobre el ejercicio de la escritura teatral y las implicaciones éticas y estéticas para la creación.
Empoderando la palabra dramática se parte del compromiso y las resonancias que puede tener, en pleno siglo XXI, la escritura del drama.
Ubicados en el territorio de lo personal y apuntando hacia la necesidad vital de la dramaturgia por ejercer un acto creador, el taller propone espacios y ejercicios que sondeen en los propios mundos posibles, tan fragmentados como personales, de donde pueda surgir la palabra precisa, la imagen poética, el discurso vital, el silencio necesario, el pulso intuitivo, lo inasible de la realidad y la verdad de los límites entre ficción, autoreferencialidad y autoficción.
En este sentido el taller se convierte en una puerta para la exploración en los mundos personales como punto de partida de la escritura dramática.
Formato de inscripción: https://form.jotform.com/241563809630660
Redes sociales para agregar junto con la publicación:
Página web: https://umbralteatro.com/Nosotros
Facebook: Umbral Teatro
Instagram: umbral_teatro