Los desafíos de una obra que entrecruza varios lenguajes

Date:

3 historias, 3 directoras 3 países, 1 elenco

Az y Shal, árbol al fondo. Foto: Daniela Arcila.

El jueves 11 de julio se estrenó la obra trinacional Algunas formas de los anhelos, en el Teatro de la Universidad del Pacífico, Jr. Sánchez Cerro, Jesús María. 

Algunas formas de los anhelos trae a escena tres relatos del libro Teatro migrante, obra que contiene piezas compuestas por Percy Encinas, Julia Thays y Carlos Gonzales Villanueva. La migración, el punto de convergencia, es abordado desde sus múltiples aristas mediante la cooperación entre los dramaturgos. Esta resultó del equilibrio entre aceptar la escritura sobre un tópico común y preservar sus propias singularidades.

El espectáculo, codirigido por tres directoras: Madeleine Loayza (Ecuador), Samadi Valcárcel (Bolivia) y Sandra Castro Pinedo (Perú), es la cúspide de la propuesta de estas dramaturgias. La interculturalidad, patente en los personajes, se llevó al plano de la escenificación mediante la dirección trinacional, como si de una variedad de metateatralidad se tratara. La cooperación entre las directoras, al igual que en la dramaturgia, no suprime sus miradas, énfasis y estéticas peculiares, sino que las ensambla.  En otro plano, la incomunicación lingüística de sus personajes podría asemejarse a las dificultades a las que se enfrenta el elenco debido al carácter hibrido (virtual/presencial) del trabajo de dirección que han realizado durante meses.

Algunas formas de los anhelos se caracteriza por un loable dinamismo en tanto otorga una mayor intervención en la exégesis dramatúrgica tanto a los artistas en escena como a los espectadores. En ese sentido, los artistas son capaces de explorar mediante la corporalidad muchas facetas humanas; los espectadores son testigos de un espectáculo que ofrece ante ellos una densidad de sentidos, invitándoles a completar las diferentes aristas de la existencia humana. La obra tiene el mérito de presentarnos una vastedad de lenguajes para crear escenas, algunas de las cuales se hacen inolvidables. Desde referencias a problemáticas específicas, reconocibles en los contextos actuales, así como representaciones poéticas que se direccionan hacia la universalidad.

Daniela G. Arcila Medina

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Redes sociales:

  • https://www.instagram.com/algunasformasdelosanhelos/
  • https://www.facebook.com/algunasformasdelosanhelos

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

A escena, las ganadoras del 31 FITU

Se inicia el 16 de enero en el Teatro...

Cuando despertó, los teatros del IMSS todavía seguían allí…

"El tiempo pasa y los teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social siguen ahí, envejeciendo mientras la efervescente y numerosa comunidad teatral del país busca foros para escenificar sus obras." En este artículo José Ramírez recoge algunas reflexiones de uno de los interlocutores más importantes del devenir del teatro en México en las últimas décadas, el director, gestor y promotor cultural Mario Espinosa, sobre las vicisitudes de los espacios teatrales creados por el IMSS.

Verónica Lynn: una mujer entre ...

De un trabajo más completo acerca de Verónica Lynn,...

Corta temporada

En este artículo, Antonio Crestani realiza un análisis de la evolución que han tenido en las últimas décadas los modelos de producción institucionales que lo lleva a hacer patente un dilema cuyo abordaje, mediante políticas teatrales adecuadas, resulta urgente por parte de los responsables de las instituciones del teatro mexicano.