Soñando a África, de Marisol Castillo, une culturas, corazones y sueños

Date:

Estreno, este sábado 28 de septiembre, Foro San Simón, Portales

Dentro del gremio teatral mexicano, que es hablar de un gran número de personas en constante lucha por espacios, financiamiento, oportunidades de todo tipo; dependiendo desde dónde se enfoque la inclinación que cada quien elija: producción, actuación, dirección, escenografía, entre otras vertientes del arte escénico, hay quien se decanta por el teatro comercial, el de búsqueda, el clásico, por ejemplo. 

En el caso de Mulato Teatro, creada por la familia Chabaud Castillo, se reúnen una serie de características e inquietudes que buscan reivindicar una mejor sociedad a través del arte escénico, en favor sobre todo de los derechos de la población afrodescendiente. 

“Hemos logrado darle continuidad a un taller comunitario, al que hemos convocado a albañiles, infantes, amas de casa, asistentes del hogar, entre otras personas, procurando que sean originarios de Morelos”.

Habla Marisol Castillo, cofundadora de esta compañía con sede en Ticumán, Morelos, donde también viven, y desde donde han realizado una importante labor de gestión, experimentación y producción teatral. Pero Mulato Teatro aspira a crecer y lucha por convertirse en un verdadero centro cultural con todo lo que implica, desde el personal, hasta los espacios, la infraestructura y la tecnología necesarias. “Buscamos la estabilidad en todos los sentidos, ser un espacio seguro en medio de la violencia que se vive en el estado,  generar un capital humano, pero es difícil obtener todos los recursos, esperamos que el nuevo gobierno nos apoye”, expresó.

La actriz, dramaturga, activista, pedagoga y ahora directora, de origen colombiano, a favor de los derechos humanos, esmerada en visibilizar  la existencia y la valía del trabajo de la población afrodescendiente en y desde las artes escénicas, así como colaborar con diversos grupos en contra de la discriminación en nuestros países de América Latina, ha abordado la escena  fundamentalmente como actriz y directora. Ahora se arriesga  como dramaturga, con Soñando a África,“porque es muy importante que las artistas afrolatinoamericanas empecemos a contar nuestras historias, y que ya dejemos de pasarle la batuta a otros”, aseveró.

Soñando a África  narra el encuentro entre África Makeda, una niña recién llegada al barrio, y Vicente, un niño que, debido a una discapacidad, ha visto su vida limitada en ciertos aspectos. A través de una conversación íntima, ambos infantes forjan una amistad que desafía las barreras físicas y sociales, cque los conecta hasta sus raíces. 

África trae consigo historias ancestrales, recuerdos de la diáspora africana y un espíritu libre que ilumina el mundo de Vicente. Un viaje de identidad y pertenencia El montaje explora la diáspora africana y cómo esta historia se entrelaza con las comunidades afrodescendientes en México. A través de la inocencia y la curiosidad infantil, Soñando a África convoca a reflexionar sobre nuestra propia identidad y la importancia de recordar nuestras raíces.

El proceso creativo ha sido enriquecido con la asesoría de movimiento de Gutemberg Brito, becario de creadores escénicos con trayectoria 2021 – 2024; la asesoría de mixteco del profesor José Luis Morales, de Ayutla de los Libres, Guerrero; y la asesoría en lengua lingala de la República Democrática del Congo de Jean Philibert Mobwa Mobwa. Mientras que el diseño de escenografía y vestuario ha sido concebido por
Felisa Aidee Vargas Domínguez/Bobby Watson. La iluminación y el audio, elementos cruciales para sumergir al público en este viaje sensorial, están a cargo de Juan Sebastián Chabaud Castillo.
La imagen visual de la obra, diseñada bajo la supervisión de la directora y realizada por Ismael Rojas, logra plasmar la esencia de Soñando a África en una propuesta gráfica que acompaña la magia escénica. La puesta en escena incluye elementos artísticos como música en vivo, teatro de objetos y danza, los cuales se entrelazan de manera armónica para crear una experiencia teatral única.

La obra cuenta con la participación de un talentoso elenco compuesto por la directora artística de Mulato Teatro, Marisol Castillo; el actor y músico responsable del diseño sonoro de la obra, Israel Báez; y la música y bailadora tradicional, recién galardonada con el Premio Estatal al Mérito Juvenil de Guerrero, Elena Gallardo Santos.

 La nueva obra de la compañía Mulato Teatro se estrenará en la Ciudad de México con la colaboración de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y el Foro San Simón (colonia Portales),  el próximo sábado 28 de septiembre , a las 7:00 pm.

Posteriormente se llevará a espacios educativos de la Alcaldía Tláhuac. 

Sigue a Mulato Teatro en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades de Soñando a África

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064863367529 

Instagram y X: @mulato_teatro 

YouTube: Itinerario – Mulato Teatro (youtube.com) 

La obra Soñando a África se estrenará el sábado 28 de septiembre en la Ciudad de México en el Foro San Simón en la colonia
Portales, a las 7:00 pm, y más adelante en espacios educativos de la Alcaldía Tláhuac. Foto: Ana Rojas.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

A escena, las ganadoras del 31 FITU

Se inicia el 16 de enero en el Teatro...

Cuando despertó, los teatros del IMSS todavía seguían allí…

"El tiempo pasa y los teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social siguen ahí, envejeciendo mientras la efervescente y numerosa comunidad teatral del país busca foros para escenificar sus obras." En este artículo José Ramírez recoge algunas reflexiones de uno de los interlocutores más importantes del devenir del teatro en México en las últimas décadas, el director, gestor y promotor cultural Mario Espinosa, sobre las vicisitudes de los espacios teatrales creados por el IMSS.

Verónica Lynn: una mujer entre ...

De un trabajo más completo acerca de Verónica Lynn,...

Corta temporada

En este artículo, Antonio Crestani realiza un análisis de la evolución que han tenido en las últimas décadas los modelos de producción institucionales que lo lleva a hacer patente un dilema cuyo abordaje, mediante políticas teatrales adecuadas, resulta urgente por parte de los responsables de las instituciones del teatro mexicano.