spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

FITPA 2025, un lugar donde quiero volver

Date:

Carta de amor al excepcional Festival Internacional de Teatro para los Primeros Años de Guadalajara

Proyecto Lavaropas, de La Manada, de Chile.

En septiembre 2022, llegué por casualidad a una reunión de programadores al Festival Petit de Barcelona. En uno de esos almuerzos improvisados conocí a Susana Romo, quien me habló del Festival Internacional de Teatro para los Primeros Años (FITPA) de Guadalajara. Recuerdo que su pasión por el trabajo escénico para las infancias me conmovió profundamente. Entendí ese día que tenía mucho que aprender de ella y su equipo. Me puse una meta: debía ir a México con la obra Lavarropas, creación de la compañía Manada, de Chile.

Pensar en la circulación de espectáculos escénicos toma tiempo, estrategias conjuntas, creación de alianzas con entidades privadas y estatales. Transcurridos dos años de ese primer encuentro con Susana logramos asistir al FITPA 2024. Junto a mi equipo comprobamos que el sentimiento de asombro y admiración que había tenido yo hace algunos años atrás estaba muy bien fundado.

He tenido la suerte de asistir a varios encuentros de este tipo en diversas partes del mundo, pero no hay nada como el FITPA. La compañía A la deriva Teatro, con su basta experiencia en la creación de espectáculos para los primeros años, entrega en su proyecto creativo algo que es excepcional: una humanidad desbordante. Y esa particularidad no tiene que ver solamente con la calidad de sus trabajos creativos, sino con el cómo la totalidad de sus miembros, colaboradores, instituciones aliadas, modos de producción, etc se alinean en un fin muy claro y con un modo de hacer que se destaca por sobre los alienantes procesos de producción cultural en los que estamos muchas veces presos los artistas. Aquí no. Es como si una gran familia funcional te invitara a ser parte de la organización de una fiesta. Una fiesta donde debes sumarte con todo. Y no es una tarea fácil, se debe estar en el presente de la fiesta, comprender que los verdaderos invitados son pequeños ciudadanos entre 1 y 5 años y que debes estar ahí para dar lo mejor de ti y que el gran regalo que debes entregar es tu tiempo, tu amor por el oficio, y tu apertura de corazón para dejarte embriagar por la luminosa energía de la gente de Guadalajara.

Esa primera vez en el FITPA fue tanta nuestra impresión, que apenas terminó el festival dijimos: volveremos el año que viene. Serán los 10 años del Festival, y coincidentemente serían los 10 años de la compañía Manada. ¡Debemos celebrar en conjunto! ¡Y así fue!

¿Habrá alguna relación especial entre estos grupos humanos tan lejanos en sus orígenes, pero que al mismo tiempo tomaron la decisión de crear para las niñeces? ¿Qué pasaba en el mundo hace 10 años que nos pareció necesario poner la mirada creativa hacia este público objetivo? ¿Qué sigue pasando en este mundo que cada vez nos parece más urgente dedicar nuestro arte a las infancias? Quizás basta con abrir un poco la mirada y ver cómo las imágenes que invaden nuestras redes sociales nos llenan el cerebro de tanto horror, violencia, desamparo.

Hace unas semanas atrás el curador de arte mexicano Cuauhtémoc Medina, en una charla en Santiago de Chile compartía una idea desoladora: Estamos asistiendo en tiempo presente al derretimiento de los glaciares, a la mayor extinción de especies animales de este siglo, y estamos viendo la desaparición de los juegos de los niños, reflexión que se enmarcaba dentro de un diálogo del impacto de la tecnología, el crecimiento de las ciudades y la sobreprotección parental en la capacidad de jugar y de imaginar de las nuevas generaciones. Ideas compartidas a partir de la investigación-exposición del artista belga- mexicano Francis Alÿs.

Abrir la posibilidad a una persona de 0 a 5 años de ser parte de una experiencia escénica creada especialmente para ella, es hoy, un salvavidas en medio del océano de la sobre estimulación digital. Por escasos 35 ó 45 minutos que duran las obras, ese infante y su adulto acompañante estarán obligados a conectarse mutuamente con sus emociones, activar sus sentidos, y fortalecer el apego de ambos frente a esa experiencia estética del teatro, la danza, la música. Esos seres-audiencias tendrán el privilegio de estar en tiempo presente frente a algo efímero, pero potente. Y sin intermediarios de pantallas. Y el equipo de FITPA no se queda sólo en la sala de teatro de un gran centro cultural como lo es el impactante Circulo Santander de Artes Escénicas, lugar excepcional para el desarrollo integral de la profesión, sino que deciden luchar por el acceso democrático del derecho cultural. Van a hacer funciones a centros de infancia, talleres de sensibilidad con madres o cuidadoras, o cómo tuvimos la fortuna nosotros este año: Ingresar al centro de reinserción femenina de Puente Grande y hacer una función para el grupo de mujeres privadas de libertad y sus hijos que viven con ellas hasta los 3 años. ¿Porqué lo hacen? Porque entienden con todo el corazón, que su fiesta es un acto urgente de política cultural. No hay niños o niñas menos importantes. Hay seres humanos en todas partes que merecen estar invitados a celebrar la cultura.

Las artes escénicas para los primeros años, serían, parafraseando a Cuauhtémoc Medina, un iceberg que se resiste al deshielo en un mundo que es preso del calentamiento global del divertimento fácil, del consumo masivo, de la sobre estimulación vacía.

El FITPA es todo eso y más: es poesía, es familiaridad, es reconectarnos con el cuerpo y las emociones, es juego por todas partes.

Nos vamos nuevamente con el ferviente deseo de volver, imaginando nuevas estrategias que nos permitan invitar a Susana y a todo su equipo a que vengan a Chile a seguir ampliando este tejido de hermandad creativa. Soñando con crear en conjunto experiencias nuevas que sean semillas plantadas en esos cerebros y neuronas en desarrollo que les ayuden a saber que hay otros mundos posibles, más amables, más poéticos, más humanitarios.

Gracias Festival FITPA, gracias a cada uno de los integrantes de A la Deriva Teatro, gracias a todas las instituciones que hacen posible esta fiesta. Estaremos felices de volver cuantas veces quieran. Porque uno siempre vuelve a los lugares donde ha sido feliz.

Octubre 2025 – Chile.

(La presencia de la Cía. Manada de Chile, dirigida por Francisco Medina Donoso, en el FITPA 25 es posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el fondo DIRAC de internacionalización y a la gestión internacional de Teatro Niño Proletario y el fondo PAOCC de Gestión Cultural de Chile. Agradecimientos especiales al Circulo Santander de Artes Escénicas de Guadalajara, México y a la producción integral del Festival Internacional de Teatro para los Primeros Años FITP.

Proyecto Tenis.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

Hay mucho teatro en México pero ya hay pocxs buenxs críticxs ¡Participa en ...

CulturaUNAM convoca  a fanáticos y especialistas, hasta el 28...

Hispanoamérica en un festival madrileño

Llega a su 43 edición el Festival de Otoño...

¡Festival Artimañas ataca de nuevo!

La Compañía Pablo Sáez, de Argentina abre la 8a...

Malinche, impresionante Musical de Nacho...

Teatrikando Recuerdo mis primeras visitas al Frontón México, junto al...