Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al 16 de noviembre en el Centro Cultural Universitario

Hablar del Sur Global permite visibilizar y valorar las narrativas, culturas y expresiones artísticas que emergen desde estas regiones, desafiando los cánones impuestos y modelos hegemónicos, plantea la bailarina y coreógrafa Claudia Lavista, titular de la Dirección de Danza UNAM.

Claudia responde a la pregunta ¿Quiénes somos en el presente, en y desde el Sur? Que es la principal interrogante que lanza el primer Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe, ciclo que articula artes escénicas y palabra para reflexionar sobre migración, amor, reconciliación y memoria.
El proyecto, plantea Danza UNAM, se afirma como una declaración del Sur Global: el arte es memoria y resistencia, pero también fuerza transformadora capaz de reescribir identidades y desafiar los mapas hegemónicos.
“La danza, en particular, se presenta como un espacio de resistencia, memoria y creatividad que refleja las identidades colectivas y las historias ancestrales, además de promover la diversidad cultural y nuevas formas de relación con el mundo”, advierte Lavista, titular de la Dirección de Danza de la UNAM (DanzaUNAM)
El programa contempla presentaciones de cuatro agrupaciones de Latinoamérica y el Caribe, además de conversatorios, colaboraciones y talleres.
Entre las obras elegidas para la ocasión, asisten Reactor Antígona, Murmuria y Moritūrī tē salūtant, provenientes de Cuba/República Dominicana, Colombia y Chile, y quienes exploran la dimensión humana desde lo trágico y lo poético.
Se presentará la pieza Práctica de Culos del grupo Sudakas Sudadas de Chile, que con una mirada crítica y cuestiona las jerarquías corporales desde lo estético, lo político y lo colectivo.
El Taller Coreográfico de la UNAM presentará Latinoamérica en el cuerpo, programa que celebra la riqueza cultural del continente a través de obras de distintas generaciones de coreógrafxs; además de presentará al público una exposición especial de la fotógrafa Paulina Lavista, quien hará una donación de fotografías del TCUNAM captadas en los años 70.
Integrantes del Club Pumas Sur formarán parte del taller Ritmo y regate, impartido por Checho Tamayo, cuya dinámica culminará con una presentación abierta al público en la Explanada de la Espiga.

Finalmente la Cátedra Gloria Contreras dará continuidad a sus laboratorios de investigación con los talleres:
¿Qué le hace el twerk a la historiografía de la danza? y El cuerpo como texto. Espacios que construyen epistemologías corporales desde la escritura y la escucha, a la par del movimiento, y cuestionan las maneras en que concebimos la experiencia danzante.
Para Lavista, “la curaduría de SERSUR se enfocó en destacar narrativas del Sur que desafían cánones impuestos, revalorizan lo propio y celebran la diversidad cultural.
Fueron seleccionadas acciones y artistas de Latinoamérica y el Caribe de diversas generaciones y géneros que, a través de la danza, reflejan memoria ancestral, creatividad y resistencia, que fortalecen redes culturales y promueven nuevas formas de habitar el presente, por tanto, se centró en construir una visión holística y colaborativa que visibilice algunas las voces y expresiones del Sur en diálogo con lo global.” Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre, Centro Cultural Universitario de la UNAM.






