spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cutberto López Reyes (1964-2025)

Date:

cutberto lópez
Foto: Video de Imagina Ecos Infantiles, Youtube 06-2012.

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes, murió este jueves 23 de octubre, a los 61 años de edad, reveló el Instituto Sonorense de Cultura.

López Reyes nació en el municipio de Benjamín Hill, Sonora, fue director de la Muestra Nacional de Teatro en cuatro ediciones y jurado de premios nacionales de dramaturgia, director artístico de festivales nacionales y asesor y dictaminador en relevantes programas culturales del país. Licenciado en Administración Pública por la Universidad de Sonora, López Reyes comenzó su carrera en la docencia desde 1988.

Cutberto López dedicó su vida al quehacer teatral (administrador, técnico, docente, actor), y escribió un centenar de obras de teatro traducidas a otros idiomas, 57 de ellas llevadas a escena. Fue recientemente homenajeado por el gobierno sonorense por sus 40 años de trayectoria. Durante el reciente homenaje, se llevó a cabo una mesa redonda sobre su vida y obra, además de la proyección del cortometraje La bendición, parte de la serie Estampas Sonorenses, que él realizó en colaboración con La Chiripa Teatro y la Universidad de Sonora. En el evento en su honor, el hombre de teatro reflexionó sobre su pasión por el arte escénico, y después atestiguó un fragmento de La lúser, obra escrita y dirigida por él mismo.

Al momento de su deceso era el Jefe del Departamento de Difusión Artística y Cultural en la Dirección de Vinculación y Difusión de la Unison.

Cutberto López. Foto Unison.

En 2020 recibió el premio Desierto Ícaro 2020, máxima distinción que otorga el Gobierno de Sonora a la comunidad teatral, durante la Muestra Estatal de Teatro. En ese entonces, López Reyes agradeció al Instituto Sonorense de Cultura por el esfuerzo de reconocimiento de una actividad teatral que en los últimos años se ha convertido en una actividad “pujante, crítica y propositiva” y también a la Universidad de Sonora, su casa desde hace 31 años. A innumerables actores, productores, directores, creativos e instituciones que han participado en 55 estrenos de las 115 obras escritas durante su fructífera trayectoria.

“Hago teatro porque todavía me emociona a pesar de lo poco o mucho que he hecho, pienso que apenas estoy empezando, el placer de escribir en soledad es lo que me mantiene activo. Por estas fechas se cumplen 40 años, ha sido un largo camino de aprendizaje, a mí el teatro me ha regalado un mundo de amigos en muchas latitudes de México, América Latina y Estados Unidos, a todos les mando un cariñoso saludo y deseo que esta carga tan pesada que estamos viviendo, cada vez más pesada que el acero, les sea cada vez más leve”, fueron sus palabras, registradas diversos medios informativos en aquel 2020.

El panfleto del rey y su lacayo, escrita por Cutberto López , dirigida por Angélica Rogel con la actuación de Raúl Adalid y Tizoc Arroyo.
Foto: Tania Victoria, Secretaria de Cultura.

Entre un centenar de sus obras, destacan:

Dios lo bendiga: ganadora del Ciclo de Teatro Sonorense de 1989 del Programa de Lecturas Teatrales de la Casa de la Cultura de Sonora. Estrenada el 20 de abril de 1990 en el Auditorio Cívico del Estado con la Compañía Universitaria de Teatro bajo la Dirección de Jorge Velarde. Publicada por la Casa de la Cultura,1990.

Desierto: ganadora del premio Dramaturgia 1993 del Concurso del Libro Sonorense. Estrenada el 15 de abril de 1995 en el Teatro de la Universidad Autónoma de Baja California con la dirección de Ángel Norzagaray. Se publicó por el Gobierno del Estado de Sonora en 1994. Se publicó en una antología de Dramaturgia de Tierra Adentro y forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

La Esperanza: mención honorífica en el Premio Dramaturgia 1994 del Concurso del Libro Sonorense. Estrenada en la Sala Chica del Teatro del Estado en Xalapa, Veracruz, el 28 de Noviembre de 1986 con la dirección de Francisco Beverido. Se publicó en Tramoya, No. 47. Forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

Terapia Intensiva: se estrenó el mes de abril de 1999 en el Auditorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango con la dirección de Enrique Mijares. Se publicó en el N° 2 de la Revista Espacio Escénico del Centro de Artes Escénicas del Noroeste y en la Revista Tramoya N° 61. Forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora. Ha sido estrenada también en Hermosillo, Monterrey, Xalapa y Chihuahua.

De perros y gatos: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora. En período de montaje en el Puerto de Veracruz, Veracruz.

Helada Madrina: publicación de autor en 1996. Se publicó en la Revista Tramoya No. 51. Forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

Píntame un sueño: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

Calle del Oro: se estrenó el 5 de julio de 1990 en el teatro Íntimo de la casa de la Cultura con la dirección de Xicoténcatl Gutiérrez. Forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora

Rosa: inédita.

Durmientes: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza edición del FONCA y la Universidad de Sonora. Se estrenó el día 18 de julio de 2001, con la dirección de Francisco Beverido en Xalapa, Veracruz. Estrenos en Durango, Hermosillo, Monterrey, León, etcétera. Reencuentro: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

Carnes frías: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora.

Mujer Lagartija: forma parte del libro Entre el desierto y la esperanza, edición del FONCA y la Universidad de Sonora. Estreno en la ciudad de México.

Yamaha 300: publicada en la revista Paso de Gato y estrenada con una producción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Traducida al inglés. Editada en el libro Yamaha 300 de Ediciones el Milagro, 2009.

El hombre que aprendió a vivir doble: obra para actores sordos. Estrenada por el grupo Manos a la obra de Culiacán Sinaloa.

 Inversión/Perversión: serie de diez obras cortas estrenadas por el Taller de Teatro de la Universidad de Sonora.

Matar al sol: obra ganadora del Concurso del Libro Sonorense género de Dramaturgia, 2004. Será publicada bajo la edición de Enrique Mijares y con el apoyo del Fondo Regional para la Cultura y las Artes.

Un tour por el silencio: editada en el libro Yamaha 300 de Ediciones el Milagro, 2009.

El náufrago del cielo: editada en el libro Yamaha 300 de Ediciones el Milagro, 2009.

Sin razón aparente: inédita. ·

Muerte cerebral: inédita.

Motel: serie de nueve obras cortas editadas en el libro Yamaha 300 de Ediciones el Milagro, 2009. Universidad de Sonora.

Acerca de la orfandad: obra estrenada en Guadalajara, Jalisco, bajo la dirección de Luis Manuel Aguilar “MOSCO”. Editada en el libro Yamaha 300 de Ediciones el Milagro, 2009.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...

Mujeres yucatecas fuertes construyen su destino

El primer cuarto de siglo ha sido testigo del...