spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La UNAY: una gran oportunidad

Date:

Su oferta educativa abarca disciplinas como Artes Escénicas, Música, Artes Visuales y Danza Clásica y Contemporánea

Edificio Interior de la universidad.

“Lo que puede ser, debe ser”, con esta frase Abraham Maslow, el célebre psicólogo estadunidense se refiere a la autorrealización en su jerarquía de necesidades, que explica la motivación humana.  Pero yo deseo aplicar esta sentencia a una institución de enseñanza excepcional: la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), mi alma máter.

Las condiciones están dadas para un crecimiento exponencial de la UNAY, que abarque su internacionalización como un centro de enseñanza de las artes de importancia continental. Hoy eso que puede ser, debe ser. La institución de enseñanza se ha convertido en un referente en México por varios motivos: sus instalaciones actuales, bellas y funcionales; sus egresados que cada vez cosechan más éxitos; su oferta educativa que abarca disciplinas como las Artes Escénicas, la Música, las Artes Visuales y la Danza Clásica y Contemporánea, y muy recientemente el Cine y próximamente se retomará la licenciatura en Educación Artística y se creará la licenciatura en Comunicación y Escritura Creativa.

A esta oferta hay que adicionar un programa de posgrados con las maestrías en Arte, en Artes Musicales y en Dirección de Escena, particularmente esta última realizada en línea, que en su más reciente generación egresó a 13 estudiantes de diez ciudades de la república mexicana. El éxito de la UNAY como institución de educación superior enfocada a las artes, se hace patente por la cantidad de alumnos que desean matricularse, que siempre sobrepasa el cupo disponible.

La UNAY (primero como escuela superior de artes), se fundó en 2004 gracias a la iniciativa de un hombre visionario que ocupando el puesto de Director del Instituto de Cultura de Yucatán, pensó en una escuela que respondiera a la necesidad de la profesionalización de las artes, estamos hablando del Arq. Domingo Rodríguez Semerena, quien con tenaz insistencia logró que se concretara tan ambiciosa idea. Como también concretó el proyecto de fundar una Orquesta Sinfónica en Yucatán, que llegó a ser calificada como de las mejores del país, desgraciadamente por erradas políticas de la anterior administración del gobierno estatal, se perdió una parte del camino andado.

En un acto de congruencia y de justicia, el Gobernador del Estado de Yucatán nombró al Arq. Rodríguez Semerena como nuevo rector de la UNAY, puesto que ocupó en su denominación de director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), cuando la institución fue fundada. Después de más de diez años alejado de los puestos públicos, el funcionario regresó precisamente a la escuela, hoy convertida en universidad, de la que fue el motor inicial.

Dos décadas tuvieron que transcurrir para que los deseos del Arq. Domingo cristalizaran en las instalaciones en la que hoy opera la UNAY, la antigua estación de ferrocarriles, inaugurada en 1920. El rescate del inmueble dotó a la institución de unas instalaciones ideales para la enseñanza de las artes, en un predio que fue abandonado por muchos años y que se obtuvo después de un largo proceso legal.

En un hecho más bien circunstancial que un verdadero interés por el arte y la cultura, el exgobernador Mauricio Vila Dosal, concluyó el anhelado proyecto de albergar a todas las disciplinas artísticas en un enorme edificio que antes fue centro de operación de ferrocarriles, que se restauró y que se integró a una emblemática obra del expresidente Andrés Manuel López Obrador: el parque de La Plancha. De esa manera, esa zona del centro de la ciudad de Mérida, alcanzó una belleza única y se convirtió en un inmejorable sitio de convivencia y en un nuevo atractivo turístico.

Hoy a 21 años de su nacimiento, la UNAY tiene los ingredientes para despegar cada vez más, alcanzando influencia en los países vecinos, como lo han logrado algunas instituciones de enseñanza privadas de Yucatán. La ubicación geográfica de Mérida es privilegiada, a pocas horas de vuelo de Florida, de Cuba, de Centroamérica y de Colombia, con un aeropuerto de mediana actividad en la propia ciudad y otro de gran tamaño en Cancún, el segundo de mayor tránsito aéreo de México.

A esto hay que agregar el intenso crecimiento de Mérida, que en pocos años aumentó en 25 por ciento su población. Hay una cantidad elevada de extranjeros que deciden vivir en Mérida y que la convierten en una ciudad multicultural. Los factores que han propiciado esta dinámica tienen que ver con la calidad de vida y, particularmente, la paz social que se respira, comparable a las más tranquilas poblaciones del mundo.

Este crecimiento acelerado no ha sido del agrado de los pobladores tradicionales de Mérida, que se encuentran todos los días con un tránsito vehicular inimaginable hace apenas una década y el aumento de los precios de adquisición y renta de vivienda, producto del fenómeno denominado gentrificación. Pero más que ver este asunto como una calamidad, hay que transformarlo en una actitud positiva, en una oportunidad.

Como oportunidad es también la intensa actividad cultural que distingue a la ciudad de Mérida, como un paraíso para artistas y creadores diversos. Con una asistencia considerable que ocupa ampliamente las butacas de los recintos culturales -aunque todavía hace falta un trabajo más intenso de generación de público-, la UNAY está inserta en el contexto ideal para aspirar a más y alcanzar límites insospechados.

Todavía hay asignaturas pendientes como la creación de más fuentes de trabajo para los talentosos alumnos egresados de la UNAY y la formación más específica en áreas no precisamente artísticas como la gestión cultural y la comunicación; pero los elementos indispensables están puestos, hay que articular y promover.

Cuando estimulantes factores coinciden, cuando los tiempos parecen indicarte un camino, y cuando hay que mirar con ambición lo que es posible, un apoyo adicional detona y transforma. Hay que convertir a la UNAY en un centro de formación de relevancia en el mundo del arte, no dejar pasar esta oportunidad única y probablemente irrepetible.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Cutberto López Reyes (1964-2025)

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes,...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...