spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Ser mujer afrodiaspórica en tierras mexicanas es un trabajo de resistencia

Date:

A 20 años de Mulato Teatro

logo de la compañía de Ticumán, Morelos: Mulato Teatro, de la Familia Chabaud-Castillo

Cada 1°de mayo recordamos que el trabajo digno ha sido una conquista arrancada con esfuerzo, dolor y, para muchas mujeres, a costa de la vida misma. Este Día Internacional del Trabajo, alzamos la voz no solo para exigir mejores condiciones laborales, sino también para visibilizar todas esas violencias estructurales que persisten, especialmente contra quienes habitamos cuerpos racializados. Mi nombre es Marisol Castillo Castillo, mujer afrodiaspórica colombo-mexicana, y hoy celebro 20 años de resistencia artística al frente de Mulato Teatro, compañía que inicié junto a mi esposo, el dramaturgo Jaime Chabaud, el 1° de mayo de 2005.

En aquel entonces, la compañía —que aún no llevaba el nombre que hoy la define —no buscaba convertirse en pionera de la diversidad e inclusión en los escenarios mexicanos. Solo sabíamos que necesitábamos crear un espacio donde mi voz, mis raíces y mi historia no fueran borradas ni sometidas a los cánones eurocentristas que rigen buena parte del arte y la cultura en México.

Marisol Castillo.

El racismo estructural me atravesó de forma temprana: en un sistema que privilegia la estética hegemónica y silencia todo aquello que no encaje en su molde, ser mujer afrodiaspórica significaba enfrentar exclusiones múltiples. No es suficiente el talento, ni la preparación académica —una licenciatura en pedagogía, una maestría en artes escénicas y más de 32 años de trayectoria profesional—: mi cuerpo, mi historia, mi voz son sistemáticamente invalidados. Sí, aún hoy, en 2025, lo siguen siendo. He escuchado comentarios que intentan deslegitimarme: «Tu discurso es vacío», «No eres mexicana ni morelense», «No naciste aquí, no tienes derecho a hablar de afrodescendencia en México», «Si no te callas, correrá tu sangre”.

Y sabiéndome violentada por estas exclusiones múltiples, que no me permito callar, tampoco me permito olvidar que soy muy privilegiada: he tenido acceso a educación, he logrado construir un espacio de representación desde el arte, he podido gritar lo que muchas de mis iguales aún no pueden decir. Y es precisamente por ese privilegio que siento no solo la responsabilidad, sino la obligación ética y amorosa de devolver algo a mi comunidad.

Desde Mulato Teatro, desde cada función, desde cada palabra, trabajamos para visibilizar las especificidades que atraviesan a las mujeres racializadas, para honrar a quienes nos abrieron el camino y para resistir ante quienes aún hoy pretenden borrar nuestras voces. Con cada obra, con cada función, con cada encuentro comunitario, conmemoramos también a las mujeres trabajadoras y hombres que lucharon por sus derechos y perdieron su vida exigiéndolos. Hoy, como hace 20 años, creemos que el arte es un acto de resistencia, un grito de dignidad y una siembra de futuro. Aquí hemos estado. Aquí seguimos. Aquí seguiremos. Y es así que, en el marco de este 20 aniversario, nos llena de orgullo anunciar el 1er Festival Internacional Afroescénico de Mulato Teatro, que se realizará durante los dos últimos fines de semana de mayo (del 22 de mayo al 1 de junio), de jueves a domingo.

Este festival es posible gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a la vinculación de la Secretaría de Cultura de la CDMX, del Centro Cultural Helénico, de la senadora Susana Harp, personas e instituciones que le apuestan a proyectos con discursos diversos. Con este festival brindamos oportunidad laboral a más de 30 personas, muchas de ellas afrodescendientes y simpatizantes de estos discursos. Aunque tristemente reconocemos que los apoyos económicos aún no alcanzan para remunerar como se debería el trabajo artístico, seguimos sembrando esfuerzos para que algún día, no muy lejano, la dignidad laboral en las artes escénicas sea una realidad para todas las personas. Les invitamos a seguir nuestras redes sociales para conocer toda la programación del festival y acompañarnos en esta celebración de resistencia, arte y amor afrodiaspórico.

Entre 2005 y 2025, el movimiento afromexicano ha dado pasos firmes para visibilizar su historia y su valía en México. Desde Mulato Teatro, seguimos trabajando para que cada historia siga siendo contada. Mulato Teatro Arte teatral con alma afrodescendiente. 1° de mayo de 2025.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Cutberto López Reyes (1964-2025)

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes,...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...