spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Una necesidad urgente

Date:

Políticas públicas culturales para la inclusión afrodescendiente
en teatro, cine y televisión

El ámbito actual de las artes escénicas se encuentra dominado por narrativas que refuerzan una identidad única, uniforme y homogénea, señala Marisol Castillo en este artículo, lo cual invisibiliza la diversidad cultural y étnica del país. Es, por tanto, urgente implementar políticas públicas que fomenten la inclusión de grupos que, como los afrodescendientes, han sido excluidos en los relatos del teatro, el cine y la televisión.

Yanga, de Jaime Chabaud, dir. Alicia Martínez Álvarez. Mulato Teatro (2018). Foto: Gabriel Morales / INBAL.

La diversidad cultural de México, y de muchos otros países en América Latina, ha sido históricamente marcada por la exclusión y marginación de las comunidades afrodescendientes. Si bien los esfuerzos por reconocer y visibilizar a estas comunidades han crecido en los últimos años, sigue habiendo un vacío importante en los espacios creativos, particularmente en el teatro, el cine y la televisión. Estos medios no sólo sirven como plataformas para contar historias, sino también como poderosos vehículos para moldear identidades y cuestionar las narrativas predominantes. Por esta razón, es urgente que, como lo vienen exigiendo las y los activistas-artistas afromexicanos, se implementen políticas públicas específicas que promuevan la inclusión de afrodescendientes tanto en la dramaturgia como en la escritura de guiones para cine y televisión.

1. Inclusión en la dramaturgia

En el ámbito del teatro, es esencial que las políticas públicas fomenten la creación de obras que reflejen la riqueza cultural y las historias de las comunidades afrodescendientes. Actualmente, el panorama teatral en muchos países latinoamericanos está dominado por relatos que refuerzan la idea de una identidad nacional única, uniforme y homogénea, que no reconoce ni incluye la diversidad cultural, étnica o social dentro de un país. Sin embargo, la dramaturgia es un espacio único donde las historias afrodescendientes pueden cobrar vida de una manera auténtica y significativa, abonando a la reducción de una sola narrativa dominante.

Propuestas de política pública

• Fomento a la creación afrodescendiente: crear fondos y becas destinadas exclusivamente a los y las dramaturgas afromexicanas y afrodescendientes que radiquen en territorio mexicano, para el desarrollo de obras que representen su experiencia, sus tradiciones y luchas.

Apoyo a colectivos y compañías afro: establecer programas que apoyen la creación y consolidación de compañías teatrales afrodescendientes, donde se desarrollen obras inclusivas, que exploren temas de identidad, resistencia y diáspora.

Formación y capacitación: implementar talleres y programas de formación artística que fomenten la participación de afrodescendientes en todas las etapas de la producción teatral, desde la dramaturgia hasta la dirección escénica, con personal cualificado que ofrezca un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, tanto a nivel profesional, como en teatro comunitario.

2. Escritura de guiones para cine y televisión

El cine y la televisión juegan un papel crucial en la construcción de imaginarios colectivos. Desafortunadamente, en muchos países, las narrativas afrodescendientes han sido invisibilizadas o tergiversadas en estos medios. La escritura de guiones para cine y televisión debe ser transformada para reflejar una mayor diversidad y para incluir a los afrodescendientes en papeles protagónicos y no sólo como estereotipos. Además, es necesario que las historias afrodescendientes tengan un espacio legítimo dentro de los grandes relatos nacionales, donde la narrativa no se reduzca sólo a una representación marginal.

Propuestas de política pública

Apoyo a guionistas afrodescendientes: crear fondos específicos para guionistas afromexicanos y afrodescendientes que residen en México, con el objetivo de desarrollar historias sobre la experiencia afro en el cine y la televisión. Estas historias deben ser narradas desde sus propias voces, sin intermediarios ni distorsiones impuestas por la industria. Además, es importante que estos fondos sean exclusivos para narrativas afrodescendientes, reconociendo que las comunidades indígenas tienen sus propias historias y necesidades de representación.

Inclusión en los grandes relatos nacionales: establecer incentivos para que las productoras públicas y privadas incluyan narrativas afrodescendientes en sus proyectos. El cine y la televisión deben retratar a los afrodescendientes como protagonistas de la historia nacional, resaltando sus contribuciones en todos los ámbitos, desde la cultura hasta la política.

Diversidad en los equipos de producción: impulsar políticas que promuevan la diversidad étnica en los equipos de producción cinematográfica y televisiva, de manera que haya más afrodescendientes en roles de dirección, producción y escritura de guiones.

3. Transformación de los grandes relatos nacionales

Uno de los mayores desafíos para la inclusión afrodescendiente en los medios creativos es la hegemonía de los grandes relatos nacionales, que han sido construidos desde una perspectiva eurocentrista y que han dejado fuera, o relegado a un papel terciario, a las comunidades afrodescendientes. Las políticas públicas culturales deben orientarse a revisar y transformar estos relatos para incorporar las historias, luchas y contribuciones de los y las afromexicanas y afrodescendientes.

Propuestas de política pública

Revisión del currículo educativo: incorporar la historia y cultura afrodescendiente en los programas educativos de todas las etapas, de modo que los jóvenes crezcan con una comprensión más inclusiva de la identidad nacional.

Museos y exposiciones: crear museos y espacios culturales dedicados a los avances afrodescendientes, donde se cuente su historia de manera integral y no como una mera nota al pie de página en la historia nacional.

Campañas de sensibilización y visibilización: desarrollar campañas mediáticas y culturales que sensibilicen a la sociedad sobre la importancia de la inclusión de los y las afrodescendientes en la narrativa nacional, utilizando teatro, cine y televisión como vehículos principales.

Premios y reconocimientos: generar incentivos que reconozcan el trabajo de los y las artistas afromexicanas y afrodescendientes que residen en México y que, a través de las artes, contribuyen al respeto y la promoción de los dere­chos humanos y civiles de sus comunidades. Establecer categorías específicas en teatro, cine y televisión, tanto para afromexicanas/os de nacimiento como para aquellas/os naturalizadas/os.

Conclusión

La inclusión de afrodescendientes en el teatro, el cine y la televisión no es sólo una cuestión de representación, sino también de justicia histórica. Las políticas públicas culturales deben reconocer la riqueza de las historias afrodescendientes y garantizar que éstas tengan un espacio legítimo dentro de los relatos nacionales. Es momento de que las voces afrodescendientes dejen de ser silenciadas y pasen a ocupar el lugar que merecen en los medios creativos, contribuyendo a una visión más completa y diversa de nuestras sociedades.

Las políticas públicas deben promover que sean las propias personas afrodescendientes quienes narren sus historias, reduciendo o eliminando la práctica de que otros cuenten sus relatos y les traten como simples objetos de estudio que sólo enriquecen el trabajo de académicas/os, artistas y funcionarias/os de tez clara. Es fundamental que estas políticas culturales impulsen la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de todas y todos los artistas afromexicanos y afrodescendientes que residen en México.

Las ideas que comparto en este escrito no son nuevas ni únicas; han sido dichas, gritadas y susurradas por muchas personas antes que yo. Y es urgente que sigamos repitiéndolas, una y otra vez, con más voces y más fuerza, con la esperanza de que algún día, no muy lejano, se conviertan en una realidad tangible. Porque sólo insistiendo, con la persistencia del río que talla la piedra, lograremos el cambio que tanto necesitamos.


Marisol Castillo Castillo. Artivista del movimiento afromexicano. Maestra en artes escénicas. Gestora cultural, directora y actriz afrocolombomexicana, con más de 28 años de experiencia en la actuación, formada en el Teatro Esquina Latina de Cali, Colombia. Actualmente es directora de la compañía Mulato Teatro, con sede en Ticumán, Morelos, fundada en 2005 en busca de promover espectáculos para visibilizar, reconocer y valorar el pasado y presente de las mezclas culturales y étnicas de México.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Cutberto López Reyes (1964-2025)

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes,...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...