Se presenta los martes, hasta el 9 de diciembre en la Sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro

Radio Masewal nos convoca a preservar la memoria de nuestros orígenes, sirviéndose de elementos que evocan atmósferas nostálgicas, como referencias a las radiodifusoras comunitarias y de provincias, así como anécdotas que parten de las mismas actrices y actores. Todo con un cuidado y respeto que invita a la empatía y reflexión sobre nuestros propios contextos e historias.
Dirigida por Simón Franco, la pieza, que estrenó este 22 de octubre en la Sala Héctor Mendoza, apuesta a la riqueza cultural y lingüística que existe a lo largo y ancho de nuestro país.
Radio Masewal es una puesta en escena que esta bordada por las voces de siete lenguas originarias de México y se da vida a textos poéticos de lxs autores Mikeas Sánchez (zoque), Rosario Patricio (mixe), Elvis Guerra (zapoteco) y Hubert Matiúwàa (me’phaa). El trabajo de entretejido para unir estas voces y lograr la dramaturgia de esta obra corre a cargo del mismo Simón durante un laboratorio con lxs actuantes.
La obra se desarrolla alrededor de un programa de radio titulado Radio Masewal el cual esta dedicado a tocar diversas temáticas como la identidad, la memoria, y la resistencia de los pueblos originarios. La transmisión radiofónica, que sucede en vivo, se convierte en el hilo conductor que nos lleva a conocer las voces de las y los poetas a través de la voz de les intérpretes, quienes se sirven de herramientas como música en vivo y proyecciones de las traducciones de los poemas.
“Ninguna de las personas que realizamos este proyecto heredamos alguna de las lenguas mencionada; es un espectáculo que también aborda la distancia que guardamos como mexicanos hispanohablantes con las lenguas de nuestro país.” Se apunta en la sinopsis que guarda el programa de mano. Es importante e interesante resaltar el genuino interés con el que la colectiva aborda esta pieza escénica, pues está lejos de una apropiación cultural descuidada y mal intencionada, sino todo lo contrario; los impulsos y motivaciones de cada una de las personas que habitan la escena y de quienes la vuelven posible en el área creativa se ve en comunión, empatía y responsabilidad con la construcción de este dialogo que se rectifica con las reacciones de les espectadores.
Es una producción de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
En escena nos acompañan Ernesto García, Mario Vera, Andalucía e Itzel Riqué, integrantes del elenco estable de la CNT. Las interpretaciones son correctas, se puede identificar los motores personales de cada una y uno de lxs interpretes que se ponen al servicio de la ficción y discurso de la obra.
El respeto y dedicación a la pronunciación y significación de cada una de las lenguas es palpable y plausible, pues detrás de ello hay una lista de nombres que asesoraron a les actuantes donde figuran: Basilia Cardoza (chinanteco chiflado), Rosario Patricio (lengua Ayuukj), Mikeas Sánchez (lengua zoque), Hubert Matíuwàa (lengua me´phaa), Frida Romero (lengua didxazá), Rafael López (nawatl masewalcopa).
La mirada del joven director, Simón Franco, es fresca y aporta una construcción escénica que dialoga con diferentes generaciones, apelando a la nostalgia de quienes crecieron con los programas de radio y han sido testigo de la progresiva desaparición del legado lingüístico de nuestro país, a la vez que presenta una preocupación y problemática palpable a sus contemporáneas y contemporáneos.
En el equipo creativo también encontramos a Anabel Altamirano en el diseño de teatro de sombras, Sebastián Espinosa Carrasco en el diseño sonoro y música original, el diseño de escenografía corre a cargo del Taller de Tramoya de la CNT, la iluminación es de Juan Ledezma, y el vestuario, el maquillaje y los peinados de Libertad Mardel.
Radio Masewal se presenta los martes, hasta el 9 de diciembre de 2025, a las 20 h, en la Sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro. La entrada es gratuita con previo registro al correo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx







