spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hacia un futuro posible

Date:

Necesidades artísticas urgentes para las comunidades vulnerables

Los grupos vulnerables, argumenta Annya Atanasio Cadena, requieren un espacio de reconocimiento en las políticas públicas teatrales que permita dar voz a su identidad a través de la expresión de su propio discurso y narrativas.

Foto: Alfredo Millán.

Desde el origen de las artes escénicas, éstas se constru­yeron en un ambiente ritualístico sincrético, en el cual danza, poesía, teatro y polis construían un espacio para el encuentro del individuo al interior de una colectividad, desde la consciencia sobre las otredades, donde cada sujeto era consciente de sí desde un nosotres; por lo tanto, las artes escénicas restauran y afianzan el sentido colectivo desde un acontecer escénico.

Sin embargo, no podemos dejar de ver que también en dicho origen las mujeres no eran aceptadas como parte de esta comunidad, creando una escisión entre los hombres y las mujeres. Por otro lado, heredamos escénicamente una occidentalidad que ha imperado en México y ha creado dis­tancias entre nosotres. Asimismo, la pigmentocracia ha sido un mecanismo de control social que ha jugado en nuestras relaciones actuales. Y, regresando a la noción agambeniana sobre lo contemporáneo, sólo podemos ver nuestro pasado a través de nuestra contemporaneidad.

Es decir, actualmente existimos como parte de una serie de comunidades vulnerables que no hemos tenido el mismo apoyo en la cultura y que, sin embargo, somos parte de ella, jugando roles estigmatizantes debido a la ignorancia sobre las necesidades que requerimos para integrarnos a esta comuni­dad, ya que, como hemos visto, podemos aportar otra mirada que nutra, resane y sensibilice a la comunidad desde nuestros discursos y narrativas.

Ya no es válido el que sigamos escuchando discursos alte­rados sobre nuestras vidas. Las comunidades afrodescendien­tes, indígenas, neurodivergentes, las de los discapacitados, las LGBTTTIQ+ (incluida la comunidad muxe) y las mujeres necesitamos crear desde nuestras propias narrativas, ya que de esta manera podemos reivindicarnos desde nosotres, pues son pocos los espacios y en ellos, en la mayoría de los casos, nos revictimizan con discursos patriarcales, capacitistas y blanco-occidentalistas que crean simplemente mayor distancia entre nosotres.

Es necesario escuchar cada una de nuestras necesidades mediante la creación de espacios propios para escuchar lo que requerimos, a través de la creación de foros especializados que permitan hacer un análisis puntual para, posteriormente, crear espacios que nos ayuden a participar activamente con la creación de espectáculos que participen de la dialéctica es­cénica, y que abran caminos posibles donde, desde la escena, se propicie una sensibilización sobre nuestras identidades, a través de nuestras propias narrativas y discursos, sin pasar por la apropiación que se ha dado, ya que nos fetichizan o es­tigmatizan aislándonos de nuestra propia sociedad, dañando aún más el tejido social.

No olvidemos que actualmente vivimos un estado de vio­lencia global que ha creado mayores distancias entre nosotres, por lo tanto, y dado el cambio político, es urgente crear canales comunicativos fuertes, empáticos y sanos para devolverle a la escena una potencia donde, a partir de una experiencia compartida, afiancemos una dialéctica sana, donde la otredad ya no sea vivida como enemiga, sino a partir de una dialéctica sensible para crecer en conjunto desde una identidad comu­nitaria… la nuestra, aquella que nos sorore desde nuestra mexicanidad. De esta forma podremos construir el país que merecemos, un país donde el arte se abra hacia otros espacios brindándoles a todos el derecho inalienable que tenemos como ciudadanos de nuestra polis.


Annya Atanasio Cadena. Directora, performer, investigadora, docente del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, traductora y dramaturga.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

«A Cutberto López, hoy en su cumpleaños»

(Dramaturgo de sol recio noble, así como su Sonora) Este...

El Encuentro SERSUR Latinoamérica, en desafío a los mapas hegemónicos

Una revisión convocada por Danza UNAM, del 7 al...

Cutberto López Reyes (1964-2025)

El reconocido dramaturgo, actor y director sonorense Cutberto López Reyes,...

Un cuento de Quiróga en plena selva yucateca

Juan Balam, la historia del niño tigre, a cargo...