spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En equilibrio precario, los espacios autónomos mexicanos

Date:

La Asociación Nacional de Teatros Independientes (ANTI) surge con el propósito de desarrollar un proyecto conjunto de colaboración y solidaridad para fortalecer a nivel nacional al sector de los espacios culturales independientes, los cuales, señala Raquel Araujo en este artículo, se caracterizan por la fundación de nuevos modelos de creación, producción y desarrollo de públicos.

Algunos de los integrantes de la ANTI. Foto: TETIEM.

Los espacios escénicos de iniciativa ciudadana, espacios autónomos y autogestivos, que producen y programan actividades artísticas, han sido el ámbito de desarrollo de públicos a mediano y largo plazo, fomentando y consolidando nuevas poéticas; son el pulso del vínculo directo entre creación y convivio. En estos espacios se generan saberes con los participantes del acontecimiento escénico. El espectador no es un receptor de ideas, sino un colaborador con quien se reinventa y construye el sentido poético del teatro.

Sin pasar por la intermediación comercial, que sostiene la estrategia de obra como producto vendible, comercializable desde su objetivo de gestión, o por los filtros de la programación en espacios oficiales, los espacios escénicos autónomos programan, producen y generan comunidades de proximidad, barriales, populares, regionales. Fundando nuevos modelos de creación, producción y desarrollo de públicos, cuidan la obra de nuevos creadores, generan identidad en sus contextos con proyectos que, las más de las veces, perduran permeando a otros y trascendiendo fronteras. Se trata de espacios ciudadanos para ciudadanos, de encuentro y de reinvención del mundo.

La apuesta no está en la taquilla, sino en la profundidad de la relación entre creadores y espectadores. El impacto de los espacios autónomos no se encuentra en la evaluación cuantitativa, sino en el reparto de lo sensible, de tal suerte que constituyen semilleros, laboratorios y espacios de puesta a prueba de poéticas innovadoras. En su seno se han gestado y puesto en crisis los modelos de creación y recepción, priorizando en todos los casos la libertad creativa y los valores artísticos.

Los espacios independientes mantienen un precario equilibrio entre apoyos mixtos, debido a su naturaleza no comercial, creando infraestructura a lo largo y ancho del país. En ellos se desarrollan los procesos de creación de gran parte de la producción del teatro mexicano que también nutre de programación a los espacios institucionales. Al tratarse de los proyectos de vida de sus creadores, atraviesan los periodos de cambios institucionales y de políticas culturales contra viento y marea.

Los espacios autónomos son nodos de experimentación y búsqueda de nuevas poéticas, emprendimientos y estrategias que construyan redes de colaboración. Corren los riesgos propios de la producción de arte, desarrollando prácticas que permiten influir en la vida artística de sus entidades, consolidando la profesionalización escénica. Son espacios de contigüidad, familiaridad y constancia, ya que su cercanía les permite ser punto de encuentro amable y cotidiano entre creadores y espectadores.

Más de la mitad de los espacios públicos (53 %) no invierte un peso en la producción de obras, pues dejan esto en manos de las compañías y grupos que se presentan en sus escenarios, en tanto que más de 70 % de los independientes destinan de 1 a 20 % de sus recursos a este renglón.[1]

La creación de la ANTI

Durante la pandemia se crea la Asociación Nacional de Teatros Independientes. Juntos hemos realizado cuatro antifestivales, seminarios para el desarrollo de públicos y logrado negociaciones a favor de los espacios autogestivos a nivel federal. Entre las características que nos identifican están: ser compañías y grupos artísticos que gestionamos teatros independientes, privilegiando el acceso a la cultura, con perfiles de proyectos no comerciales, que van de aforos de entre 20 a 320 localidades. Gestionamos recursos para hacer accesibles las artes escénicas a la ciudadanía, subsidiando producciones y su consumo cultural. Esto quiere decir, por ejemplo, un boleto que costaría dos mil pesos, tiene un costo al público de 30 a 200 pesos, o entrada libre. Si bien realizamos producciones de nuestras compañías, se lleva a cabo una programación constante de entre 30 a 100 funciones de otras agrupaciones escénicas y en algunos casos de otras formas artísticas y culturales, académicas o editoriales, así como residencias artísticas. Apoyar a un espacio autónomo significa, por tanto, apoyar a muchos grupos, creadores y cadenas de valor en los procesos de producción cultural. Un espacio autónomo es una fuente de trabajo y distribución de obra.

Información de algunos de los espacios integrantes de la ANTI

El Rinoceronte Enamorado (San Luis Potosí, S. L. P.)

La edificación y equipamiento del Teatro El Rinoceronte Enamorado (9 de diciembre de 2009) ha sido el detonante y organizador de su capacidad creativa como compañía escénica; ha significado un largo camino en la consolidación de su independencia y autonomía artística, así como un reto para la autogestión administrativa y financiera a largo plazo. La dirección artística del Rino está a cargo de Jesús y Edén Coronado, en tanto el director técnico es Caín Coronado.

Como corazón del proyecto artístico, se edificó una sala teatral; se trata de una caja escénica de 18 x 14 m2, con 14 m de altura; tiene un paso de gato en el perímetro de sus cuatro lados, ubicado a 5 m de altura; telar en toda su superficie y la butaquería se desplaza por el espacio permitiendo una relación múltiple con el espectador. Se trata de la conjunción de dos modelos: la mecánica teatral propia del foro a la italiana y la caja experimental (que permite diversos dispositivos escénicos). Este espacio, aparte de concebirse fundamentalmente como una factoría artística, se abre al público a partir de tres vertientes de programación:

  • la producción y repertorio de la propia compañía;
  • la participación de compañías invitadas locales y foráneas (nacionales e internacionales) y residencias de creación;
  • el trabajo con la comunidad (Incubadora de Proyectos del Rino; Comunal Teatro y Formación Continua).

En El Rino, el espectador es el último poeta de la escena.

Teatro El Rinoceronte Enamorado. Foto: FB de El Rinoceronte Enamorado. 
Una de piratas, autoría y dir. de Jesús Coronado, El Rinoceronte Enamorado (2024). Foto: FB de El Rinoceronte Enamorado.

Teatro Eva Sámano de López Mateos (Huamantla, Tlaxcala)

El teatro Eva Sámano de López Mateos en la actualidad funciona como un espacio autogestivo e independiente. Ha sido preservado desde el año 2016 por la actriz y psicóloga Marisol Paredes Sánchez y el actor y director de escena teatral Ricardo Rojas, consolidándolo como el teatro con más cartelera dentro del estado de Tlaxcala. Este 27 de marzo de 2024 abrieron la Escuela del Espectador “Teatro para mirar a los ojos”.

El teatro fue construido con una arquitectura a base de piedra que forma dos hexágonos juntos. La sala hexagonal tiene capacidad para 317 espectadores, con 6.19 m de ancho × 8.60 m de largo, y la sala del sótano es para 50 espectadores, con 5.30 m de ancho × 14.88 m de largo. Cuenta con 14 posibilidades de espacialidad para intervención escénica, además de dos espacios para teatro al aire libre, uno de concreto y otro empastado.

El teatro como poderosa herramienta de transformación social.


Teatro Eva Sámano de López Mateos. Foto: FB de Teatro Eva Sámano. 
Icnocucatl, de H. R. Luna, dir. de Cecilia Andrés, en el Teatro Eva Sámano (2024). Foto: FB de Teatro Eva Sámano. 

Un Teatro (Ciudad de México)

Fundado y dirigido por Jessica Sandoval desde 2013, Un Teatro es sede de su compañía de danza y Centro Cultural. Cuenta con un foro para presentaciones de artes escénicas, con aforo para 99 personas.

Un Teatro es el resultado de la firme convicción de que el arte es fundamental para la construcción de una sociedad más libre, creativa, sensible, empática, que se disfrute más, conviva y viva mejor. A 11 años de su apertura, Un Teatro es un espacio de experimentación y libertad creativa.

Un ágora en medio de una de las zonas más vibrantes, dinámicas y diversas de la CDMX.

Espacio escénico de Un Teatro (2022). Foto: FB de Un Teatro. 
Paisaje, estampida de tortugas, dir. de Valentina y Edson Martínez, en Un Teatro (2019). Foto: FB de Un Teatro. 

TETIEM (Puebla, Puebla)

El Centro para las Artes TETIEM A. C. se fundó en el verano de 2005. En su sede, su compromiso es cambiar la realidad social a través de la actividad teatral, lo que lo emparenta con las corrientes más reivindicativas de los orígenes del movimiento independiente. Entre sus vínculos de creación en residencia se encuentran Eugenio Barba, Julia Varley y la Nottle Theatre Company. La dirección artística se encuentra a cargo de José Carlos Alonso.

​El Centro para las Artes TETIEM es un espacio independiente abierto a todas las manifestaciones artísticas y culturales. Cuenta con dos foros adaptados de manera profesional: la Sala Samuel Becket para 200 espectadores y el Foro Antonin Artaud para 100 espectadores. Tiene con área de camerinos, cafetería, baños y el Centro de Documentación “Elena Garro”, con documentos y textos teatrales de 1892 a 2020.

Transformar la realidad social a través de la actividad teatral.

Público en el Centro para las Artes TETIEM. Foto de FB de TETIEM A. C.
La partida, con el grupo Espejo Ilusión en el tetiem (2024). Foto: FB del tetiem A. C. 

Centro Cultural Telón de Arena (Ciudad Juárez, Chihuahua)

Se encuentra ubicado dentro del Parque Central de Ciudad Juárez, lo que le permite atender a cientos de familias que acuden al parque como una de las principales y más populares opciones de esparcimiento para las familias. Después de la pandemia, la compañía perdió una pequeña casa que durante años fue la sede de Telón de Arena, y hace poco menos de dos años lograron consolidar este nuevo lugar, con grandes posibilidades para ampliar su comunidad de espectadores. Mide 800 m2, con un aforo para 100 espectadores. Su escenario mide 10.70 m de largo por 7.40 de fondo.

Contar con un espacio propio permite continuar los procesos formativos de la compañía, funcionar como laboratorio escénico, además de tener bodega de producción, lo que ayuda a mantener obras en repertorio. La dirección artística se encuentra a cargo de Perla de la Rosa.

El privilegio de hacer temporadas de por lo menos 50 funciones.

Teatro Telón de Arena. Foto: FB Telón de Arena. 
La lista, de Jennifer Tremblay, dir. de César Cabrera, Teatro Telón de Arena (2024). Foto FB Teatro Telón de Arena. 

Teatro Bárbaro (Chihuahua, Chihuahua)

Desde 2010 ha contado con 3 sedes en el centro histórico de la Ciudad de Chihuahua. Alberga una biblioteca y el Museo Víctor Hugo Rascón Banda, talleres para la realización de escenografías y un apartamento equipado para residencias artísticas. Sus líneas de programación son: temporadas del repertorio y estrenos de Teatro Bárbaro, temporadas con montajes de compañías invitadas locales, nacionales e internacionales; teatro para jóvenes audiencias, domingos de matiné de teatro para niñas, niños y toda la familia, teatro para las primeras infancias y miércoles de danza contemporánea.    

Teatro Bárbaro Foro Cultural Independiente es un espacio con flexibilidad para dialogar con una diversidad de propuestas contemporáneas, en donde se puede renovar la escena, generando prácticas artísticas no estandarizadas y centralizadas. El director artístico es Luis Bizarro.

Un espacio, como. otros, que el teatro ha ido recuperando de la violencia.

Sala Subterráneo, Teatro Bárbaro. © Raúl Valles 
Table Dance, de Rascón Banda, dir. por Luis Bizarro, con la compañía Teatro Bárbaro. © Raúl Kigra

Mientras Espero (Tehuacán, Puebla)

Se trata de un espacio creado en 2021 con la firme convicción de compartir las artes escénicas en la ciudad, así como profesionalizar el trabajo del creador escénico brindando un espacio digno y con las mejores condiciones para presentarlo. Programa teatro, cine y música. Un espacio íntimo e inmersivo que tiene un aforo de 38 personas, ubicado en el corazón de la ciudad. La dirección artística está a cargo de Jorge Ramírez Ortiz.

Un pequeño lugar que se vuelve grande por las personas que lo visitan. 

Teatro Casa Tanicho (Mérida, Yucatán)

Teatro Casa Tanicho es un espacio para las artes escénicas creado en octubre de 2013 por Francisco Sobero Garavito “Tanicho” (finado). En los primeros tres años de su existencia el foro consagró su programación, primordialmente, a la presentación de producciones propias. El centro cultural cuenta con un foro cerrado con aire acondicionado, que puede recibir hasta 64 espectadores en formato a la italiana. Tiene unas dimensiones de 3.6 m de fondo por 5 de ancho, así como un patio exterior de forma irregular de 17 m de fondo por 7 de ancho, en promedio, que puede recibir hasta 100 personas, en formato a la italiana, isabelino o arena. El director artístico es Iván Rubio.

Como característica fundamental se ha propiciado que la programación sea integrada por proyectos escénicos de probada calidad que presenten obras de teatro de arte, documental, testimonial, de contenido histórico y contemporáneo, así como obras clásicas y para niños. También presenta espectáculos de danza, música y exposiciones en su pequeña galería.

Es muy difícil mantener un espacio independiente abierto, continuamos por una auténtica vocación cultural.

Teatro Casa Tanicho. Foto: F. Pechan. 
¡Uy, el apocalipsis y yo con estos pelos!, de José Ramón Enríquez, dir. por Pablo Herrero, Teatro Casa Tanicho (2020). Foto cortesía de Teatro Casa Tanicho. 

Centro Cultural Roberto Martain (Mexicali, Baja California)

Un espacio joven que abrió sus puertas en 2020, en medio de la pandemia. Cuenta con una academia de artes que tiene ya 10 años de antigüedad, y ha abierto un departamento de promoción y difusión cultural, con un foro independiente que ha permitido albergar proyectos artísticos (obras de teatro, conciertos, recitales, danza, musicales, pasarelas, presentaciones especiales, festivales). La coordinación del foro está a cargo de Ileana Cham Morales.

Cuenta con una cartelera permanente todos los fines de semana de presentaciones artísticas, y se ha posicionado como la mayor oferta en cartelera de la ciudad de Mexicali, atendiendo así la necesidad de creación de públicos, tan necesaria para la exposición de las artes en esa ciudad.

Abriendo paso a la profesión teatral.

Un espacio del Centro Cultural Roberto Martain. Foto: FB del C. C. Roberto Martain.

La dulce compañía de la duquesa de York, autoría y dir. de Mario Toscano, en el C. C. Roberto Martain (2023). Foto: FB del C. C. Roberto Martain. 

El Milagro (Ciudad de México)

El Milagro es una asociación cultural independiente, fundada en 1991, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. En abril de 2008 inaugura su propio espacio teatral y confirma su vocación a favor de la independencia, autogestión y búsqueda de estabilidad para proyectos artísticos con objetivos de largo plazo. Abren sus puertas a colectivos que buscan su propio discurso artístico en la continuidad y comunidad grupal, a la par que diseñan alternativas diferentes a las maneras habituales de producir teatro en México. Su caja negra es de 17.55 por 9.67 m, con una altura de parrilla a piso de 6.50 m.

El Milagro se distingue por el perfil de la programación de su teatro, abierto exclusivamente al tipo de compañías cuya factura y visión del mundo radicaliza lenguajes, técnicas y poéticas de la expresión teatral contemporánea. La dirección artística está a cargo de Gabriel Pascal y David Olguín.

Construir un espacio de pensamiento que contribuya a fortalecer los vínculos del teatro de arte con nuestra sociedad y, en particular, con la comunidad que nos rodea.

Teatro El Milagro. © El Milagro 
La nostalgia, texto y dir. de David Olguín, en el Teatro El Milagro. Foto: FB de Teatro El Milagro. 

Loft Espacio de Creación (Tijuana, Baja California)

Loft Espacio de Creación fue fundado por el maestro Fernando López Mateos en 2007 con la intención de contar con un espacio sede para su compañía de teatro La Tropa de Dédalo, además de constituir una alternativa de formación en las artes escénicas. En 2012 se abre el foro, permitiendo mantener una programación constante, también abierta al creciente número de artistas, grupos y compañías profesionales en Tijuana.

Se ha convertido en un espacio clave que posibilita un contacto cercano y recurrente entre las compañías y sus espectadores. Con un aforo para 40 espectadores, cuenta con un foro tipo caja negra que mide 6 m de ancho x 9 de largo y 3 de altura. Cuenta con parrilla para luminarias en todo el techo, por lo que el espacio escénico se puede disponer de múltiples formas. La dirección artística y gestión está a cargo de Isaac Sainz.

Con públicos diversos, poco a poco, a través de la experiencia de ver, dialogar y compartir los espectáculos que se presentan, en el Loft se ha ido integrando una gran comunidad.

Somos una comunidad que se construye gracias a la experiencia escénica como fundamento de todo lo que hacemos. 

Loft Espacio de Creación. Foto: FB del Loft Espacio.
Bajo el ala aleve del leve abanico, con la compañía Ingrávita Escénica, en el Loft Espacio de Creación (2023). Foto: FB del Loft Espacio. 

Teatro Las Tablas (Tijuana, Baja California)

Espacio escénico inaugurado en 2004, alberga producciones de formato íntimo con capacidad para entre 30 y 40 espectadores. Su apertura surgió por la necesidad de contar con un espacio para explorar lenguajes escénicos y la realización de temporadas que fortalecieran el vínculo con los públicos de la región; para ello también suma diversos programas, como la Escuela Binacional de Espectadores THT, la Biblioteca THT, el Festival de Teatro Íntimo, entre otros. Suma 20 años de trabajo ininterrumpido. La dirección general está a cargo de Jesús Quintero y Ramón Verdugo.

Es sede de la compañía Tijuana Hace Teatro Y su línea de programación contempla principalmente el teatro para público adulto y jóvenes audiencias, con proyectos que apuestan por el desarrollo de nuevas poéticas teatrales y dramaturgias contemporáneas que consideren en su producción la calidad y el rigor escénico como ejes de trabajo importantes. Realiza una curaduría semestral en la que se evalúan las propuestas recibidas para integrar una programación teatral y de otras disciplinas escénicas, como la danza y la música, incluyendo en esta última conciertos y recitales de formato íntimo, guitarra clásica, canto operístico y cabaret.

Fomenta y se reconoce como un espacio libre de violencia y discriminación.

Teatro Las Tablas. Foto: FB de Teatro Las Tablas. 
Cosas pequeñas y extraordinarias, de Daniela Arroio y Micaela Gramajo, dir. de Ramón Verdugo, en Teatro Las Tablas (2024). Foto: FB de Teatro Las Tablas. 

La Titería (Ciudad de México)

Desde la creación de la compañía de teatro Marionetas de la Esquina en 1976, todo su trabajo se ha fundamentado en la profunda convicción de que las artes escénicas para niños merecen ocupar el mismo lugar que las artes escénicas para adultos en nuestra sociedad. Después de todo, al igual que para los adultos, las experiencias estéticas enriquecen la vida interior de los niños, y las historias forman parte del camino por el cual van encontrando su lugar en el mundo. Marionetas de la Esquina se ha dedicado a promover las artes escénicas para niños, con el propósito de que se les otorgue el respeto y la atención que merecen. Con la dirección artística de Lourdes Pérez Gay.

Cuenta con un amplio espacio al aire libre, sala de lectura y juguetes, galería y una terraza para 120 personas. La Sala 1 tiene un aforo para 110 espectadores, constituida por una caja negra de 15 m de largo con 12 de ancho y 5 de altura del piso a la parrilla. Su Sala 2 es para 60 espectadores, con una caja negra de 10 m largo, 6 de ancho y 5 de altura del piso a la parrilla.

Para nosotros, es, ni más ni menos, una cuestión de contribuir a la construcción de un mejor futuro para México.

Fachada de La Titería. Foto: FB de La Titería.
El juego de la Gorgona, de Verónica Maldonado, con el elenco de Teatro al Límite, en La Titería (2024). Foto: FB La Titería. 

Teatro La Pirámide (El Pueblito, Querétaro)

A una cuadra de la Pirámide del Cerrito, patrimonio de la humanidad, Teatro La Pirámide es el único teatro profesional independiente de la zona, y academia de artes escénicas, así como casa residente de la compañía Avatares, la que este 2024 cumple 18 años de existencia. Después de 11 años como compañía itinerante, un espacio propio les permitió tener un crecimiento como creadores y construir una identidad como agrupación, compartiendo este espacio con la comunidad.

Rumbo a su octavo aniversario, con un público local principalmente —vecinos del teatro y vecinos del municipio que buscaban una opción cultural más cercana, o diferente—, poco a poco se fue ido consolidando como un espacio de proximidad. Cuenta con una caja negra sin desahogos, con piso con tapete negro de uso rudo 3.66 × 7 m y 3.4 m de alto, y un aforo para 80 personas. La dirección artística está a cargo de Manuel Gómez Becerril.

En un municipio de unos 300 mil habitantes, somos la única opción como espacio independiente dedicado a las artes escénicas y la formación de niños, jóvenes y adultos.

Interior del Teatro La Pirámide. Foto: FB de Teatro La Pirámide.
Ojitos, dir. por Jean Paul Carstensen, en el Teatro La Pirámide (2024). Foto: FB de Teatro La Pirámide. 

Contigo América (Ciudad de México)

Sede de la agrupación teatral independiente Contigo América, que fue fundada en 1981. Es uno de los primeros teatros independientes en la CDMX. Su programación abarca teatro, danza, música y otras expresiones de las artes escénicas, como espectáculos de clown, circo contemporáneo o performance. La dirección artística está a cargo de Alejandro Aldama y Williams Sayago.

Tiene una capacidad de aforo para 52 espectadores en butacas, un área de camerinos, bodega de escenografía, vestuario y utilería, un área de recepción, cafetería, sala de exposiciones y oficina. El foro cuenta además con una sala alternativa que lleva el nombre de Blas Braidot, en reconocimiento a uno de los fundadores de la institución, así como la biblioteca Raquel Seoane, cofundadora de Contigo América.

Uno de los primeros teatros independientes en la Ciudad de México.

Interior del Foro Contigo América. Foto: FB de Contigo América. 
En el foro de Contigo América (2023). Foto: FB Contigo América. 

La Locomotora Foro Escénico (Oaxaca, Oaxaca)

La Locomotora Foro Escénico abrió sus puertas en 2016 con el objetivo de ofrecer un espacio para la creación y producción de propuestas artísticas, pero también para acercar al público al teatro, en un estado donde el acceso a espacios culturales es limitado. Desde sus inicios, ha mantenido una cartelera ininterrumpida, incluso cuando su primera sede estaba en la periferia de la ciudad. Actualmente, tras su traslado al centro, sigue luchando contra la gentrificación y otros problemas sociales, sin perder de vista su misión de generar un consumo cultural inclusivo y accesible.

La línea de programación refleja su compromiso con la diversidad y el acceso a la cultura, abarcando desde teatro para niños y adolescentes hasta propuestas para jóvenes, adultos, la comunidad LGBT+, y la creación de espacios seguros para las mujeres. Con un aforo para 150 personas, cuenta con un escenario de 8.54 × 7.60 m. La dirección artística está a cargo de Rodrigo Hernández.

Un teatro que no sólo entretenga, sino que también refleja y dialoga con las realidades sociales actuales.

La Locomotora Foro Escénico. Foto: FB La Locomotora. 
La maleta de Ana, autoría y dir. de Karen Espinosa, en La Locomotora (2022). Foto: FB La Locomotora. 

Teatro La Capilla (Ciudad de México)

El Teatro La Capilla, recinto independiente de referencia en México, fue fundado en 1953 por Salvador Novo y desde 2001 está dirigido por la Compañía Los Endebles de Boris Schoemann. Desde entonces, sigue una línea de programación que se basa en la creación, el estudio y la difusión de las dramaturgias contemporáneas, nacionales y extranjeras. El Teatro La Capilla —y desde 2016 el espacio alternativo Sala Novo, y actualmente el Café Bar Bejuco— recibe a artistas consolidados y emergentes, ofrece actividades los siete días de la semana —incluida la matiné del fin de semana—, cuenta con un programa académico que incluye talleres, una incubadora de producción y un laboratorio de creación y formación. Teatro La Capilla cuenta con 90 butacas y la Sala Novo y el Café Bar Bejuco tienen máximo 50 butacas.

También lanza convocatorias para beneficio de dramaturgos, directores, productores y compañías. Ofrece programas de descuentos y formación para espectadores. Además, es sede del proyecto editorial Los Textos de La Capilla.

Teatro La Capilla busca continuar con la tradición y ser una fuente de trabajo para trabajadores y creadores teatrales, así como un espacio de constante creación y fidelización de públicos.

Interior del Teatro La Capilla. Foto: Teatro la Capilla. 
Otra Electra, de Edith Ibarra, en el Teatro La Capilla (2021). Foto: FB de Teatro La Capilla.

Centro Cultural La Besana (Saltillo, Coahuila)

La Besana nace en 2012 con el propósito de crear proyectos culturales y artísticos independientes, bajo la premisa de que los eventos culturales y artísticos favorecen el diálogo y permiten, si no cambios radicales del entorno, sí nuevas maneras de percibirlo.

El énfasis de sus actividades se centra en la creación, la divulgación y la capacitación en las artes escénicas, así como en la cultura escrita. Cuenta con un teatro de cámara en modalidad de caja negra con un aforo para 70 personas, una galería llamada “María Alicia García Narro”, espacio para talleres y seminarios, la cafetería “Ánima” y una biblioteca llamada “Nancy Cárdenas”, directora de teatro y activista de derechos humanos de origen coahuilense. La Besana es sede de la compañía de teatro Luz del Norte que dirige la maestra Mabel Garza Blackaller, y está ubicada en una casona del siglo XIX en el centro histórico de Saltillo, Coahuila.

Nuestro propósito es ofrecer posibilidades creativas que favorezcan nuevas lecturas del mundo en que vivimos.

En el Centro Cultural La Besana, con motivo de la presentación del programa Escena de Dos Ciudades. Foto: FB Centro Cultural La Besana.
Público en el Centro Cultural La Besana. Foto: FB Centro Cultural La Besana. 

Foro: 21 (Chetumal, Quintana Roo)

Abrió sus puertas a la comunidad en el marco del 5º Festival Independiente por el Día Mundial del Teatro en 2018, y se ha convertido en un espacio para la presentación de diferentes grupos escénicos y teatrales en la ciudad de Chetumal.

En 2021 y 2022, en el marco del Primer Circuito Nacional de Artes Escénicas en espacios independientes, albergó a seis compañías de los estados de Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Campeche.

Actualmente tiene una programación continua con producciones propias a través de su Grupo de Artes Escénicas, y brinda una oportunidad de espacio a compañías y grupos locales. Cuenta con un escenario de 8 por 4 m y un aforo en 3 niveles, para 50 espectadores. La dirección artística está a cargo de Irving Fuentes.

Propiciar proyectos culturales enfocados a la atención y sensibilización respecto a los grupos vulnerables de nuestra ciudad.

Factótum Escena (León, Guanajuato)

Es un espacio de paz e infraestructura para el desarrollo de las personas a través del arte, tanto artistas como espectadores. Participantes de múltiples edades se reúnen en Factótum para hacer, ver e interactuar con el teatro. Cuenta con un aforo para 60 espectadores y el espacio mide 11 por 11 m. “La violencia en todas sus formas habita nuestro entorno, nos consume. Respondemos con arte y cultura, con un motor de cambio social. Una herramienta de prevención de las adicciones y delitos en general. Nuestro barrio, así como el resto de la ciudad requieren urgentemente de espacios seguros y en paz para el juego, el contacto y la libre expresión.”

Acercando la cultura al barrio.

Área 51 (Xalapa, Veracruz)

El Foro Teatral A51 es un espacio para la producción, presentación e investigación teatral. Es gestionado por los grupos Tres Colectivo Escénico, La Talacha Teatro, Dionisiacas Colectivo Teatral y No Crecerán Las Lechugas. Cuenta con un espacio teatral construido sobre una bodega en el centro de la ciudad de Xalapa, con un aforo para 80 personas.

A lo largo de 11 años su equipo ha fomentado la relación entre creador-espectador y comunidad, la gestión de proyectos de corte social e inclusión para sectores de población vulnerable, la programación de puestas en escena de autores contemporáneos, principalmente teatro para jóvenes y adultos, ha llevado a cabo programas de Teatro Escolar, la capacitación de jóvenes, el voluntariado y albergue de servicios sociales, a través de la vinculación, asesoría a proyectos artísticos, residencias de creadores y hospedaje de sus piezas. En 2015 creó el Festival de Unipersonales Xalapa, con nueve emisiones a la fecha.

Combate a la descentralización del arte y la cultura.

Interior de Área 51 Foro Teatral. Foto: FB Área Teatral 51.
Don Quijote, historias andantes, de La Rendija y Silkateatro, en Área 51 Foro Teatral (2024). Foto: FB de Área 51. 

Andamios Teatro (Hermosillo, Sonora)

La sede de Casa Andamios Teatro es habitada por el Foro Ludwik Margules, la biblioteca Jorge Ortiz y la Cafetería Catarsis. El foro es de tipo alternativo al aire libre y, por razones de practicidad y economía, utiliza el espacio vacío con elementos propios de una caja negra, con estratégicas instalaciones que permiten realizar el montaje de iluminación y audio de maneras diversas, para permitir que dentro del mismo espacio se adopten diversos acomodos entre las áreas de representación y el público.

Con un área total del escenario de 92 m2, la longitud en su punto más largo es de 13.147 y el ancho en su punto más amplio es de 8.095 m. Cuenta con un aforo de 50 localidades, sujeto a la disposición específica de la propuesta a realizarse. 

Donde el quehacer teatral se vincula con artistas y profesionales de las artes comprometidos con la vida social y comunitaria de Sonora.

Mulato Teatro (Ticumán, Morelos)

En el 2010 la compañía Mulato Teatro adquirió unos terrenos, con una modesta casa en el pueblo de Ticumán, Municipio de Tlaltizapán, estado de Morelos; en ella al principio sólo se concretaban todos los proyectos profesionales de Mulato Teatro (escritura, dirección, diseños, algunos ensayos, etc.) para luego estrenar en CDMX, pero desde hace ya 14 años se viene trabajando con la comunidad. La dirección general está a cargo de Marisol Castillo y Jaime Chabaud.

El espacio escénico de Mulato Teatro consta de un tablado de 8 × 5 m, torres de iluminación y equipo de reflectores. Es un foro al aire libre que sirve para funciones y al mismo tiempo escuela y lugar de ensayos. No obstante, el carácter propio del teatro comunitario-campesino implica la trashumancia, tal es su naturaleza. Así que, en ocasiones, el tablado del espacio al aire libre de Mulato Teatro viaja; en otras, hay condiciones en el atrio de la iglesia, la ayudantía municipal o la estación del tren del poblado.

Fomentar la inclusión y la diversidad cultural de todo aquel grupo que permanezca en vulnerabilidad.

Público en el espacio de Mulato Teatro. Foto cortesía de Mulato Teatro. 
Xochimancas, de J. Chabaud, dir. de Alicia Martínez Álvarez, en Mulato Teatro (2022). Foto cortesía de Mulato Teatro.

Teatro de la Rendija, sede A (Mérida, Yucatán)

Teatro de la Rendija se funda de manera formal en 1988 en la CDMX, siendo administradores del Teatro Santo Domingo. Encuentra tempranamente la vocación de abrir espacios alternativos, a modo de laboratorio de artes, para programar sus actividades y las de otras organizaciones afines.

La colaboración artística de Raquel Araujo y Óscar Urrutia genera derivas interdisciplinarias entre teatro, cine e instalación. Estas variantes hacen de La Rendija una organización escénica ecléctica que procura procesos diversos para el encuentro de las poéticas que hacen único a cada proyecto. La organización es flexible y diversos colaboradores han hecho de Teatro de la Rendija su casa y, en muchos casos, generado nuevos grupos y compañías, consolidado su actividad profesional.

Programa grupos invitados de diferentes latitudes, así como artistas en residencia para procesos de creación que giran en torno al teatro contemporáneo, el teatro clásico, el teatro de objetos, el teatro autobiográfico y el teatro comunitario, entre otros. La Rendija sede A es una casona de mediados del siglo XX con una aforo para 50 espectadores, y con un espacio escénico de 12 m de fondo por 8 de ancho. El coordinador de la sede es David Hurtado.

Una rendija para las artes escénicas en el Mayab.

La Rendija, sede A, Mérida, Yucatán. Foto: Andy Castro. 
Profunda piel. Archivos de la memoria inútil, de Ady y Raquel Araujo. Diseño de espacio de Óscar Urrutia. Foto: Michael Covián. 

[1] Jaime Rosales, “Sostienen los espacios independientes el teatro en México: Observatorio Teatral”, eNescena, 17 de diciembre de 2021. Texto completo en: <https://enescena4.wordpress.com/2021/12/17/mueven-los-espacios-independientes-el-teatro-en-mexico-observatorio-teatral/>.


Raquel Araujo. Actriz, directora de escena y dramaturga. Fundadora y directora de Teatro de la Rendija.

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

Como si fuera esta noche, un bolero escénico a dos voces

Todos los viernes a las 20:00 horas en la...

Dramaturgia occidental /25

“De especial interés para la dramaturgia, precisamente, resultará —dice García Barrientos en su nueva entrega— la comparación entre las dos versiones clásicas que se han conservado de 'Medea'. Siendo muy alto el grado de coincidencia, […] la de Séneca opera una síntesis —siempre idónea en teatro— de la de Eurípides […] Pero lo espeluznante de la nueva versión tiene que ver con el «decoro» […] Séneca llega al extremo de poner en escena el asesinato de los dos niños, y el del segundo, a la vista del padre.”

El actor místico

(De cuando el actor habita un escenario teatral o...

Lo que late, lo que arde

Mensaje 2025 por el Día del Teatro Latinoamericano Debajo de...