spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hispanoamérica en un festival madrileño

Date:


Llega a su 43 edición el Festival de Otoño de Madrid, dirigido por primera vez por una mexicana: Marcela Diez, ex directora del FIC

La edición número 43 del Festival de Otoño, dirigida por la mexicana Marcela Diez, presenta veintitrés obras escénicas que se exhibirán entre el 6 y el 30 de noviembre en seis espacios de Madrid capital, así como en San Lorenzo de El Escorial y Móstoles

Según la ex directora de dos ediciones del Festival Internacional Cervantino, esta programación busca “abrir un espacio para el diálogo artístico, estético, cultural y generacional”. El Festival reafirma su carácter internacional, con 18 producciones procedentes de 16 países.

Sin embargo, la convocatoria a la primera directora mexicana de un festival de arte escénico europeo de la relevancia del de Otoño en Madrid, tiene su razón de ser en que esta 43 edición está dedicada particularmente a Hispanoamérica, con más de la mitad de sus montajes y colaboraciones a presentar provenientes de Latinoamérica.

El Festival plantea así un viaje de norte a sur del continente, con obras que abordan temas como las desapariciones en México, las agresiones contra las mujeres y la violencia política.

Marcela Diez destaca “un especial interés por acercarse a las preocupaciones y estéticas de los países de habla hispana, que, si bien están unidos por su lengua y su pasado, viven realidades tan diversas como vasto es el territorio que habitan, y sin embargo se reconocen entre sí”.

Entre las voces que representarán esas realidades figuran Marina Otero, David Gaitán, Lola Arias y Vicky Araico, junto a compañías como Teatro Petra, con su montaje histórico Labio de liebre, y Teatrocinema, con la espectacular Historia de Amor.

El otro gran foco del Festival de Otoño se centra en la juventud, a la que se dedica la tercera parte de la programación. Marcela Diez ha querido atraer al público joven dando cabida a estéticas, lenguajes e intereses que les resulten cercanos, sin excluir al resto de espectadores gracias a la alta calidad de los espectáculos. Entre ellos destacan Macbeth Muet, sorprendente versión sin palabras de la obra de Shakespeare; el recorrido por las músicas urbanas del coreógrafo franco-senegalés Amala Dianor; y Odiseas, de La Mecànica.

En el ámbito de la danza, regresan al Festival el coreógrafo griego Christos Papadopoulos y Alain Platel, junto a Fabrizio Cassol y Rodriguez Vangama, con les ballets C de la B. También se presentan obras de Lukas Avendaño y Marco da Silva Ferreira.

La yucateca Conchi León llevará a Madrid su monólogo Cachorro de León.

El Festival contará con 4 estrenos absolutos, 8 estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid, procedentes de España, Suiza, Congo, Chile, Colombia, México, Francia, Portugal, Grecia, Italia, Uruguay, Argentina, Canadá, Alemania, Ucrania, Reino Unido y Bélgica

Las funciones se representarán en Teatros del Canal, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, la Sala Cuarta Pared y el Teatro Pradillo en Madrid capital, además del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Teatro del Bosque de Móstoles.

El viaje escénico que propone el Festival de Otoño llevará al espectador, durante un mes, a recorrer la geografía hispanoamericana, con un itinerario que comienza en México, con reflexiones sobre temas sociales como la realidad de los muxes oaxaqueños, las desapariciones forzadas y las madres buscadoras, así como la violencia de género.

Tres monólogos femeninos destacan en esta sección. En Cachorro de León, Conchi León se adentra en su propia vida para narrar su relación con un padre maltratador y alcohólico. La actriz Cecilia Suárez interpreta a la escritora Cristina Rivera Garza en El invencible verano de Liliana, memoria personal sobre su hermana Liliana, asesinada en 1990 por un exnovio aún prófugo. Por su parte, la dramaturga y actriz Vicky Araico construye en Hasta encontrarte, testimonio contra el olvido, inspirado en experiencias reales de familiares de desaparecidos. En el personaje de Alma, una madre que busca a su hija adolescente, se condensa la tragedia de las más de 114.000 personas desaparecidas en México, entre ellas más de 26.000 mujeres

Lukas Avendaño ofrecerá por primera vez en Madrid Réquiem para un alcaraván. Foto Mario Patiño.

En el terreno de las identidades sexuales, Lukas Avendaño presenta Réquiem para un alcaraván, performance en la que encarna la compleja identidad de los muxes, hombres homosexuales del Istmo de Tehuantepec, su lugar de origen.

Y en este viaje, la última parada mexicana revisa un clásico universal: Edipo Rey. En Edipo: Nadie es ateo, el joven dramaturgo David Gaitán propone una lectura sobre la confrontación entre fe, verdad y destino.

El recorrido continúa hacia Colombia, con la icónica obra Labio de liebre, de Teatro Petra, que combina humor y análisis social. La pieza aborda el perdón y la venganza a través de un hombre que, tras cometer crímenes atroces y cumplir arresto domiciliario, recibe la visita de los fantasmas de sus víctimas, que le exigen recordar sus nombres.

El viaje culmina en el Cono Sur, con la multipremiada Los días afuera, de Lola Arias, continuación de la película Reas, una de las sensaciones del Festival de Berlín 2024. La obra aborda la vida de mujeres cis y personas trans al salir de prisión, en un formato que combina documental y musical.

Tras Kill me (2024), Love me (2022) y Fuck me (2020), la creadora argentina Marina Otero presenta en exclusiva El oficio de morir, una conferencia performativa sobre el proceso creativo de su próxima obra y su experiencia con el amor romántico.

Desde Uruguay llegan dos propuestas: Las cosas que perdimos en el fuego, adaptación de seis cuentos de Mariana Enriquez por Leonel Schmidt, y Ofrenda para el monstruo, de la coreógrafa Tamara Cubas, que reúne a jóvenes nacidos en este siglo en un ritual escénico sobre la juventud como choque entre pasado, presente y futuro.

De Chile, la compañía Teatrocinema presenta Historia de Amor, basada en la novela homónima de Régis Jauffret (1988), con una deslumbrante puesta en escena que mezcla cómic, cine y actuación real para contar la historia de un profesor psicópata que secuestra a una mujer.

A revisión los clásicos europeos

Desde Europa llegan dos montajes que reinterpretan los clásicos. La vida es sueño, de Calderón de la Barca, es una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre, codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin. Estrenada en diciembre en un país en guerra, la obra reflexiona sobre la libertad, la identidad y los sueños, temas que cobran especial sentido para sus intérpretes.

Por su parte, Re Chicchinella, de la directora italiana Emma Dante, revisa un cuento de Giambattista Basile para ofrecer una alegoría sobre la hipocresía y la avaricia, a partir de la desventura de un rey que pone huevos de oro.

Audiencias del futuro

Otro de los acentos del festejo escénico va dirigido a las audiencias jóvenes, los públicos del futuro, con un tercio de su programación orientada a ellos, con espectáculos de danza y ritmos urbanos. Y un cierre a cargo del coreógrafo francés Amala Dianor con DUB, una fiesta underground que fusiona estilos como el voguing, el breaking y el waacking, en un despliegue que recuerda las producciones de Broadway.

La celebración continúa con Odiseas, de La Mecànica, un espectáculo inmersivo dirigido a adolescentes y adultos que combina actuación física y tecnología digital. Los teléfonos móviles del público se integran a la puesta en escena mediante una aplicación creada por la Fundación Épica de La Fura dels Baus.

El público joven disfrutará también de Macbeth Muet, montaje sin palabras de la compañía canadiense La Fille Du Laitier, que deconstruye el texto de Shakespeare y juega con objetos y humor absurdo para ofrecer una experiencia visual impactante.

En el ámbito de la danza, el griego Christos Papadopoulos presenta My Fierce Ignorant Step, obra que evoca su juventud en Nemea y busca recuperar, a través de la música y el movimiento, una mirada esperanzada ante un presente marcado por la corrupción, la guerra y la crisis ambiental.

El portugués Marco da Silva Ferreira, finalista del Premio Internacional de Danza Rosa del Sadler’s Wells, combate en Fcking Future* el machismo, el militarismo y el patriarcado mediante una poderosa mezcla de danza urbana africana y folclore portugués.

La Comédie de Genève regresa al Festival con Coup Fatal, dirigida por Alain Platel junto a les ballets C de la B y músicos de Kinshasa. La obra fusiona músicas aparentemente dispares —el barroco, la congoleña, el rock y el jazz— en una alquimia sonora creada por Fabrizio Cassol y Rodriguez Vangama.

Inspirado en la película muda danesa Häxan sobre la brujería medieval, George Marinov y Éskaton estrenan HÄXAN, que reflexiona sobre los cuerpos contemporáneos sometidos a mecanismos de poder similares a los que en el siglo XV llevaron a la persecución de los considerados herejes.

Letra y música

La poesía y la música se unen en dos espectáculos destacados. De Púrpura y Melancolía, de los músicos Emilia y Pablo, reúne canciones de su obra Isla Virtuosa y nuevos temas inspirados en poetisas latinoamericanas. Por su parte, Violeta Gil regresa a la lírica con Andábamos maravillados, cuarto estreno absoluto del Festival, versión escénica de su libro homónimo, que combina concierto y conversación intergeneracional sobre el amor, con música de Marcos Nadie.

Finalmente, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Alondra de la Parra, ofrecerá un programa que reúne obras de George Gershwin (Catfish Row, suite sinfónica de Porgy and Bess), Serge Prokófiev (Romeo y Julieta) y Silvestre Revueltas (La noche de los mayas).

Edipo. Nadie es ateo @ Danáe Kótsiras.

En el territorio de las identidades sexuales opera Lukas Avendaño en Réquiem para un alcaraván, una performance en la que el artista mexicano encarna la compleja identidad de los muxes, u hombres homosexuales del Istmo de Tehuantepec donde nació.

La última parada mexicana revisa uno de los clásicos de la literatura dramática universal, Edipo Rey en Edipo: Nadie es ateo, del joven y talentoso David Gaitán. En ella realiza una lectura en torno a la confrontación entre fe y verdad y la fuerza del destino.

El viaje continúa hacia la parte más austral del continente, con una breve pero rica escala en Colombia, rindiéndose al humor e incisivo análisis de la realidad colombiana propuesto en la icónica obra Labio de liebre, de Teatro Petra. En esta obra sobre el perdón y la venganza, un hombre que cometió crímenes atroces y cumple arresto domiciliario en un lugar frío e inhóspito recibe la visita de los fantasmas de las personas que asesinó para pedirle que recuerde sus nombres.

Finalmente, el periplo llega al Cono Sur, trayendo de Argentina la multipremiada obra Los días afuera de Lola Arias, continuación de la película Reas, una de las sensaciones del Festival de Berlín de 2024, sobre la vida de mujeres cis y personas trans después de salir de la cárcel servido en un molde documental y musical.

 Coup Fatal Comédie de Genève Alain Platel ©ZoéAubry

Después de Kill me (2024), Love me (2022) y Fuck me (2020), parte del proyecto escénico Recordar para vivir de Marina Otero, la creadora argentina presenta en exclusiva en el Festival de Otoño El oficio de morir, una conferencia performativa sobre el proceso de creación de su próxima obra y sobre el amor romántico que ella vivió con un hombre árabe.

De Uruguay nos llegan dos muestras diferentes de su bullente escena: Las cosas que perdimos en el fuego, adaptación por Leonel Schmidt de seis cuentos de terror social de la rock star de la literatura hispanoamericana Mariana Enriquez, atravesados por la pobreza, la violencia, los crímenes contra las mujeres, la política, los desaparecidos… Y Ofrenda para el monstruo, de la reconocida coreógrafa Tamara Cubas, que incluye a jóvenes nacidos este siglo en una puesta en escena preparada en un taller dirigido a presentar una obra en la que esos jóvenes lleven a cabo una serie de acciones rituales en torno a la idea de la juventud como choque entre pasado, presente y futuro

Una de las compañías emblemáticas de Chile, Teatrocinema, exhibe Historia de Amor, basada en la novela homónima del escritor francés Régis Jauffret (1988) sobre un caso de violación, acoso y sumisión. Con una puesta en escena deslumbrante, con su mezcla de cómic y película, con actores reales y dibujados, cuenta la historia de un psicópata profesor de inglés, que secuestra a una mujer para convertirla en su esposa y madre de sus hijos.

Una revisión de dos clásicos europeos

De Europa proceden dos montajes que reinterpretan el legado de los clásicos y los imbrican en nuestro presente. El primero, La vida es sueño, de Calderón de la Barca, es una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin. Estrenado el pasado diciembre en un país en guerra, el montaje reúne a ocho actores que sobre el escenario reflexionan sobre temas que aborda la obra Calderón (la libertad, la identidad, los sueños) y que ellos y los ciudadanos ucranianos viven diariamente en sus propias carnes.

Re Chicchinella es uno de los espectáculos grotescos que definen el teatro de la directora italiana Emma Dante. Tomando uno de los cuentos de Giambattista Basile, Dante zarandea los comportamientos morales derivados de la desventura de un rey que pone huevos de oro presentando una alegoría sobre la hipocresía y la avaricia.

Audiencias del futuro. 

El Festival de Otoño pone en esta edición un empeño especial por atraer a las artes escénicas a la juventud, a las audiencias del futuro que ya son público. Y lo hace pensando en sus estéticas, expresiones e intereses, enfocando casi un tercio de la programación, con mucha danza y sus ritmos, como el espectáculo de clausura, DUB, en manos del gran coreógrafo francés Amala Dianor, que ha reclutado a bailarines urbanos y creado con ellos una fiesta underground. Diferentes estilos de danza actuales se alternan en escena, del voguing al breaking y al waacking, que son bailados en grupos, dúos, tríos o individualmente en un despliegue que recuerda las producciones de Broadway.

La fiesta seguirá con Odiseas, de la compañía mallorquina La Mecànica, espectáculo cautivador dirigido a adolescentes a partir de los 12 años y adultos. Esta experiencia inmersiva fusiona la actuación física en vivo con tecnología digital, a través de una narrativa que explora la identidad personal, el vínculo intergeneracional y la búsqueda de pertenencia. Los móviles de los espectadores se convertirán en una herramienta escénica interactiva a través de una novedosa aplicación digital creada por la Fundación Épica de La Fura dels Baus.

Los jóvenes disfrutarán también del montaje sin palabras Macbeth Muet, procedente de Quebec de la mano de la compañía La Fille Du Laitier y sus espectáculos originales e impactantes, donde objetos y el sinsentido se entrelazan. La obra deconstruye el texto original, condensa escenas en un solo vistazo y hace magia con los objetos.

Labio de Liebre Teattro Petra @JuanAntonioMonsalve

Papadopoulos evoca su juventud. El gran coreógrafo griego Christos Papadopoulos evoca su juventud en su pueblo natal de Nemea en uno de los selectos montajes de danza del Festival, My Fierce Ignorant Step. Como una reacción ante la rabia que le provocaba un presente de corrupción, guerras, destrucción del medio ambiente y ascenso de la extrema derecha, Papadopoulos ha volcado la mirada hacia el pasado para tratar de recuperar a través de la música y el baile algún tipo de esperanza.

Otro coreógrafo, el portugués Marco da Silva Ferreira, quien circunstancialmente aspiraba este año junto a Papadopoulos al Premio Internacional de Danza Rosa del Saddler’s Wells que acabó ganando el creador griego, combate desde la danza en F*cking Future contra el machismo, el militarismo y el patriarcado, con una mezcla de baile urbano africano y folclore portugués.

La Comédie de Genève regresa al Festival de Otoño con una auténtica fiesta multicultural de música y danza: Coup Fatal, dirigida por Alain Platel con su compañía Les ballets C de la B junto a intérpretes musicales de Kinshasa. La obra logra el milagro de fundir músicas aparentemente ajenas como el barroco y la congoleña, y populares como el rock y el jazz mediante una alquimia sabiamente elaborada por el compositor y saxofonista Fabrizio Cassol y el guitarrista y bajista de Kinshasa Rodriguez Vangama.

Inspirado en la película muda danesa HÄXAN sobre la brujería en la Edad Media, George Marinov y Éskaton estrenan el proyecto escénico HÄXAN, que se pregunta por los cuerpos sobre los que hoy se aplican los mismos mecanismos de poder que en el siglo XV influyeron en la demonización y aniquilación de los considerados herejes.

Letra y música. La poesía y la música conjugan con emoción en otros dos espectáculos: De Púrpura y Melancolía de los músicos Emilia y Pablo, que reúne un puñado de canciones de su última obra, Isla Virtuosa y otras nuevas que se adentran en el universo de poetisas latinoamericanas. Y, por otro lado, Violeta Gil regresa a la lírica de su primer libro con Andábamos maravillados, cuarto estreno absoluto del Festival. El montaje es la versión escénica de un libro que se publica también en otoño y toma la forma de un concierto (con el músico Marcos Nadie) y una conversación sobre el amor entre personas de dos generaciones.

Por último, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Alondra de la Parra, ha reunido en un mismo programa músicas de George Gershwin (Catfish Row, suite sinfónica de Porgy and Bess) Serge Prokofiev (una selección de Romeo y Julieta) y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.  (Con información del festival y de Artezblai).

Comparte este post:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Descubre

Hay mucho teatro en México pero ya hay pocxs buenxs críticxs ¡Participa en ...

CulturaUNAM convoca  a fanáticos y especialistas, hasta el 28...

¡Festival Artimañas ataca de nuevo!

La Compañía Pablo Sáez, de Argentina abre la 8a...

Malinche, impresionante Musical de Nacho...

Teatrikando Recuerdo mis primeras visitas al Frontón México, junto al...

El Palacio de los Títeres: donde la imaginación nunca duerme

Una joya brillante y mágica para las infancias en...