La mejor manera de que un dramaturgo transmita emociones y pueda conmover a su público es encontrando buenos conflictos y jugosas situaciones que saldrán seguramente de aquellas primeras imágenes intercaladas, y que terminarán por unirse a otras configuraciones posibles, para volver teatral y singular la historia de la que parte.
"Soy de los que piensan —dice Fernando Zabala, docente y dramaturgo argentino— que todo ha sido escrito por los grandes autores universales. [...] Sin embargo, las autoras y autores contemporáneos no nos hemos quedado sin tela para cortar. La manera de escribir y la singularidad de cada autor es única e imponderable..."
"El tiempo pasa y los teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social siguen ahí, envejeciendo mientras la efervescente
y numerosa comunidad teatral del país busca foros para escenificar sus obras." En este artículo José Ramírez recoge algunas reflexiones de uno de los interlocutores más importantes del devenir del teatro en México en las últimas décadas, el director, gestor y promotor cultural Mario Espinosa, sobre las vicisitudes de los espacios teatrales creados por el IMSS.
En este artículo, Antonio Crestani realiza un análisis de la evolución que han tenido en las últimas décadas los modelos de producción institucionales que lo lleva a hacer patente un dilema cuyo abordaje, mediante políticas teatrales adecuadas, resulta urgente por parte de los responsables de las instituciones del teatro mexicano.